lunes, 13 de noviembre de 2017

El hombre que lo archivó todo


Albert Kahn fue francés, alsaciano —esto es, casi alemán—, judío, pacifista, utopista, banquero, abogado, millonario, mecenas, amante del arte y de las ciencias, íntimo amigo de Bergson y de Rodin y, en suma, un humanista de los pies a la cabeza. Así que cuando en 1898, con 38 años, decidió poner en marcha Los archivos del planeta, un proyecto universal que era una utopía y él hizo realidad, unificó todas esas condiciones que hicieron de él un personaje único en la historia. Reunió todo el dinero que pudo… y se puso a archivar el mundo.

DEMASIADOS CEREBROS DE GALLINA


Javier Marías

Me entero de unas recientes estadísticas americanas que aún no hielan, pero enfrían sobremanera la sangre. Más que nada por eso, porque no son de Rusia ni de las Filipinas ni de Turquía ni de Cuba ni de Egipto ni de Corea del Norte, sino del autoproclamado “país de los libres” desde casi su fundación. El 36% de los republicanos cree que la libertad de prensa causa más daño que beneficio, y sólo el 61% de ellos la juzga necesaria. Entre los llamados millennials, sólo el 30% la considera “esencial” para vivir en una democracia (luego el 70% la ve prescindible). Hace diez o quince años, sólo el 6% de los ciudadanos opinaba que un gobierno militar era una buena forma de regir la nación, mientras que ahora lo aprueba el 16%, porcentaje que, entre los jóvenes y ricos, aumenta hasta el 35%. Un 62% de estudiantes demócratas —sí, he dicho demócratas— cree lícito silenciar a gritos un discurso que desagrade a quien lo escucha. Y a un 20% de los estudiantes en general le parece aceptable usar la fuerza física para hacer callar a un orador, si sus declaraciones o afirmaciones son “ofensivas o hirientes”. Por último, el 52% de los republicanos apoyaría aplazar —es decir, cancelar— las próximas elecciones de 2020 si Trump así lo propusiera.

Imágenes de una rebelión


Los hechos de octubre de 1917 generaron un aluvión de películas, por supuesto en la antigua Unión Soviética, pero también en cinematografías como la estadounidense y la británica.

Esta selección de 15 títulos pretende ilustrar las distintas tendencias, desde los filmes pro-leninistas (y anti troskistas) servidos desde la férrea política cultural de Josef Stalin, hasta películas en las que la revolución se contempla desde la perspectiva de los zares o que incluso fantasean con acontecimientos que pertenecen más a la leyenda que a la realidad.

Ideología de Estado


¿Anduvo Rusia a la conquista del cielo con la Revolución de Octubre y sus herederos, como escribió Romain Rolland, un pacifista? El debate ideológico, la digresión de los intelectuales dentro y fuera del redil marxista, la importancia histórica del socialismo realmente existente frente a proclamas utópicas, la propia división en el campo revolucionario entre mencheviques y bolcheviques, la revolución permanente (Trotski) frente a la revolución en un solo estado y los cambios de opinión del propio Lenin animaron siempre la discusión.

100 años de la Revolución de Octubre


La Revolución de Octubre de 1917, según el calendario juliano, vigente en la Rusia zarista, fue la revolución de noviembre para Occidente, donde ya regía el calendario gregoriano. Esa diferencia era algo más que una anécdota: subrayaba la distancia cultural entre la monarquía ensimismada de San Petersburgo y las potencias industriales, aliadas de Rusia en la primera guerra mundial. Aquellos 'Diez días que estremecieron al mundo', tal como John Reed tituló su famoso libro en 1919, aquellas jornadas de las que ahora se cumple un siglo, fueron el primer paso de un cambio telúrico en la correlación de fuerzas a escala planetaria y dieron forma a lo que decenios más tarde se caracterizó como el socialismo realmente existente, desposeído de los ideales primeros de la revolución rusa.

“En el conflicto catalán han sobrado ignorancia y pasión”


En los malos tiempos hay que celebrar las buenas historias. Empapado de la tristeza que impregna a parte de la sociedad en estos días, Emilio Lledó (Sevilla, 1927) es ese sabio de origen andaluz que inspiró el poema Filósofo en la noche al catalán Joan Margarit. Otros tiempos. Lledó es también ese profesor que sacó una cátedra en Madrid y renunció a ella porque los estudiantes catalanes recogieron firmas para rogarle que siguiera en Barcelona. Otros aires. Y es Lledó ese paseante capaz de arrancar una margarita en el Retiro, a pocos metros de su casa en Madrid, para trasplantarla a una maceta del balcón y apreciarla con la misma admiración que le despiertan Kant o Aristóteles.

TEREIXA CONSTENLA

Jinetes cosacos


El 30 de octubre de 1917 (12 de noviembre atendiendo al calendario gregoriano) el derrocado Kérenski trató de recuperar el poder perdido tras la Revolución de Octubre. Lo hizo con la ayuda de unos de los guerreros mejor entrenados de la región. Sin embargo, cayó ante la fuerza de los «Guardias Rojos»


La resistencia de las fronteras


Regresan las fronteras y demuestran una enorme resistencia. Resiliencia le llamamos ahora a esta capacidad para envararse ante los cambios y los ataques externos. Han vuelto con el regreso de la geografía que anunció Robert Kaplan en su libro ya canónico (La venganza de la geografía), frente al nebuloso mundo digital y también frente a las quimeras de fáciles integraciones territoriales como las que se alumbraban en Bruselas.

El regreso ha sido flagrante en Europa ante la llegada de flujos de migrantes, en buena parte refugiados que huían de las guerras mediorientales. Aunque les impulsaba, paradójicamente, el serio y espantoso intento de borrar las fronteras coloniales que ha significado la instalación del autodenominado Estado Islámico entre Siria e Irak sobre la línea Sykes-Picot; esa frontera colonial por excelencia que lleva el nombre de los dos diplomáticos, uno inglés y otro francés, que decidieron el reparto de Oriente Próximo en 1916.

LLUÍS BASSETS

Borrell y la 'vendetta' de Sala i Martin


Ha regresado, después de dos años, Josep Borrell a 'El intermedio' (La Sexta) y nos ha ofrecido otra de sus clases magistrales sobre las cuentas y los cuentos de la independencia, parafraseando su famoso libro al respecto. Borrell, un ortodoxo cartesiano, amante de los datos y poco dado a las ensoñaciones, en un momento dado, a la vista del balance de lo que Catalunya da al Estado, y lo que el Estado devuelve, advirtió: "La verdad, la realidad, según los datos de la propia Generalitat, es que Catalunya recibe un punto menos de lo que nos toca. De modo, que un punto es el problema; un problema que no necesita la independencia para ser resuelto", y añadió: "Pero si usted se creyese lo que viene diciendo el señor Junqueras desde hace algunos años, usted probablemente sería independentista, señor Wyoming".

erran Monegal

Se falsea la historia en la escuela


Llegó a la Historia de España, curiosamente, por Cataluña. Antes había hecho un viaje por la península Ibérica con unos amigos, montados en un camión del ejército británico, durmiendo en pensiones de tercera o bajo el abrigo de unos olivos. Campeaba la plena miseria de los años cincuenta, durante la cual, lo que verdaderamente asombró de los españoles a John H. Elliott, que consiguió el Premio Príncipe de Asturias en 1996, fue su dignidad. Ante la pobreza, ante el hambre, ante el oprobio... “Una enorme dignidad”, recuerda, “junto a la majestuosidad de lugares como el Museo del Prado”.

Un “Maidán catalán”


El Real Instituto Elcano ha hecho público un análisis pormenorizado de la cuestión catalana en la que contextualiza el auge del independentismo y traza los escenarios de futuro en el escenario europeo. Un documento en el que los expertos del think tank con sede en Madrid no descartan que pueda llegar a desembocar en un “Maidán catalán”.

El motivo, la posibilidad de fuertes movilizaciones en las calles de Catalunya en defensa de sus instituciones tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución española. Y es que la cita de Elcano hace referencia a la concatenación de manifestaciones y protestas proeuropeístas que tuvieron lugar en Kiev hace algo menos de cuatro años después de que el Ejecutivo ucraniano suspendiera in extremis el acuerdo de asociación y libre comercio con la Unión Europea.

¿Por qué Jack Reed escribió la mejor crónica de la Revolución Rusa?


El periodista John Reed estaba allí en 1917 cuando la revolución bolchevique le dio una forma nueva al mundo. Este norteamericano contó, en el libro 'Diez días que conmovieron al mundo', un relato inolvidable sobre lo acaecido. Tanto le impactó que se quedó en Moscú, donde falleció tres años después.

La revolución bolchevique de John Reed


De la casa familiar, Diego Moreno, editor de Nórdica, y su hermano Daniel, editor de Capitán Swing, guardan una imagen imborrable: un busto gigante de Lenin, que su madre cubría convenientemente con una sábana cuando había visitas. Era cosa de su padre, comunista convencido. Son presencias que dejan huella. Ambos son los responsables del rescate de un indiscutible clásico de referencia de la revolución de Octubre, que brilla entre el alud de novedades sobre el centenario del alzamiento bolchevique. Se trata de una irresistible, y cuidada hasta el mínimo detalle, coedición de lujo -marcada en rojo, blanco y negro por el pincel del ilustrador Fernando Vicente- de ‘Diez días que sacudieron el mundo’, del periodista estadounidense John Reed (Portland, 1887 - Moscú, 1920). Su narración, publicada en 1919, es la crónica en primera persona del reportero, quien llegó a la entonces Petrogrado (San Petersburgo) en septiembre de 1917 y allí hizo amistad con Lenin.

Las caras ocultas de la Revolución rusa


El papel de la mujer en esta revolución es desconocido, pero fue precisamente en el Día de la Mujer cuando se desencadenaron una serie de eventos que cambiaron el país y que en la actualidad conocemos como la Revolución rusa de 1917.


Necesarias y proporcionadas


La clave para entender el ahora tan actual y famoso artículo 155 de nuestra Constitución consiste en determinar el significado de los términos “medidas necesarias”.

Suele explicarse en primero de Derecho que todo mandato jurídico consta de dos partes: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Por ejemplo, el que robe (supuesto de hecho) será castigado con la pena de X años (consecuencia jurídica). En el art. 155 los supuestos de hecho son dos: que una comunidad autónoma incumpla obligaciones legales de gran importancia o actúe de forma que atente gravemente contra el interés general de España.

FRANCESC DE CARRERAS

La izquierda y el derecho de autodeterminación


Desde el principio se sabía que el famoso “derecho a decidir” era un hábil eufemismo con el fin de enmascarar el inexistente, en condiciones de países democráticos, derecho de autodeterminación de “los pueblos”. Este derecho tiene una larga historia que merece algunas reflexiones.

Íñigo de Barrón


El periodista Íñigo de Barrón escribe en El País artículos económicos.

Cataluña-España: la conversación interminable


Las literaturas no tienen deber alguno de respetarse y mucho menos de quererse o admirarse mutuamente. Los escritores tampoco tienen deber alguno, por supuesto, de respetar o querer a esta o aquella literatura, sea suya o ajena. Un escritor bonaerense puede obsesionarse con la literatura anglosajona y no leer más que esa literatura con olímpico desprecio de la suya propia, mientras un ruso totalmente ruso puede no ser capaz de salir de la fascinación de la literatura francesa y aprenderla hasta la saturación. El efecto literario es hiperproductivo si ese lector argentino se parece a Jorge Luis Borges o a Julio Cortázar o si ese lector ruso se parece a Tosltói y a Turguéniev. Habrá sido tan fecundo menospreciar la propia literatura como hacer lo contrario.

JORDI GRACIA

La gran mentira


Después de la gran vergüenza, la del pujolismo, ahora estamos sufriendo de lleno y crudamente la gran mentira, la del proceso independentista. La gran mentira ha llegado justo después de la gran vergüenza, y en sentido estricto también es la continuación. El economista Francisco Trillas acierta cuando dice que el independentismo es la fase superior del pujolismo (La Hora, 11 de agosto de 2017). Incluso se diría que sin la gran vergüenza de la corrupción pujolista no se hubiera podido organizar la gran mentira del independentismo.

LLUÍS BASSETS

¡No pasarán!


En el canal Arte se puede encontrar un documental francés sobre el tema.

Día Internacional de la Niña


Celebración con el objetivo de reconocer sus derechos y crear conciencia sobre su situación en todo el mundo, sus problemas y las dificultades que afrontan.


La Generalitat está creando su Estado independiente en Internet


El Gobierno catalán tiene lista la sustitución del Estado español por una Administración íntegramente digital en la que trabaja desde hace dos años, según un proyecto del consorcio Administració Oberta de Catalunya, dependiente de la Generalitat, al que ha tenido acceso EL PAÍS. Diversos altos funcionarios catalanes han viajado repetidamente a Estonia para copiar su modelo de gobernanza vía Internet. El Juzgado de Instrucción 13 de Barcelona tiene pruebas de esos planes, encontradas en los registros de la Guardia Civil del 21 de septiembre ordenados por el juez Juan Antonio Ramírez Sunyer en ese consorcio, el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Fundación PuntCat.


Azaña, el secuestro de un catalanista


La operación político-histórica más insidiosa a la que asistimos hoy en España es el intento de secuestrar la figura de Manuel Azaña para convertirla en falso paladín de un nacionalismo español unitario y centralista, incompatible con los nacionalismos periféricos. Enemigo de ellos. Algo que, por fortuna, ha empezado a desenmascarar en este periódico su editor, el profesor Juan Marichal, en su artículo del pasado día 3, Cataluña, paradigma español.

XAVIER VIDAL-FOLCH

‘Otoño del 59, verano del 66’


CARTA DE MARSÉ A GIL DE BIEDMA SOBRE LA CRISIS CATALANA

Querido Jaime. Me dicen que circula por la red tu poema Noche triste de octubre, 1959, publicado en Moralidades en 1966. Recordarás una conversación que mantuvimos acerca de algunas imágenes del poema, en la época que lo escribías, sobre todo esa tarde lluviosa que me leíste un primer esbozo. Me dijiste que me lo ibas a dedicar si conseguías terminarlo. Octubre siempre ha sido para mí un mes de malos augurios y resonancias dramáticas, y no puedes imaginarte hasta qué punto este octubre de 2017 ha superado tan nefastas aprensiones. Los problemas no son los mismos, el país ya no es el mismo, pero las cosas siguen viniendo mal dadas.

JUAN MARSÉ

“El día 1 de octubre se tiene que liar, se va a liar”


Los organizadores del referéndum ilegal del 1-0 se mostraron partidarios de que hubiera disturbios durante la celebración de la jornada y adoptaron una actitud de “odio hacia España”. Así lo recogen los pinchazos telefónicos captados por la Guardia Civil a parte de los 14 detenidos el pasado 20 de septiembre por su participación en los preparativos de la consulta. "El día 1 de octubre se tiene que liar, se va a liar”, recoge una de las grabaciones a las que ha tenido acceso EL PAÍS.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ

La hoja de ruta del independentismo catalán


La hoja de ruta del independentismo catalán pasa por la declaración unilateral de independencia y la creación de un nuevo Estado en dos etapas de gobierno, según recoge un documento denominado Enfo CATs: Reenfocant el procés d'independència per un resultat exitós intervenido por la Guardia Civil el pasado día 20 de septiembre en el registro del domicilio de Josep María Jové Llado, secretario general de vicepresidencia, Economía y Hacienda detenido ese mismo día por una orden de un juzgado de Barcelona por un posible delito de sedición.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ