miércoles, 7 de noviembre de 2018

Emilio Calatayud


Sobre la evaluación en educación.


Como evitar que un niño meta los dedos en el enchufe.


Casos variados.


Sobre la familia.


domingo, 28 de octubre de 2018

Biblioteca del monasterio de Poio


A mediados del siglo XIX, tras la desamortizaciones de Mendizábal, los benedictinos abandonaron las instalaciones monacales hasta 1890 en que una comunidad mercedaria las ocupó nuevamente. Esta comunidad amplió el edificio en lo que puede considerarse un segundo monasterio, que queda perfectamente delimitado de las construcciones más antiguas. Estas nuevas instalaciones albergan actualmente una más que interesante hospedería. Sin duda alguna, y por muchas razones, un lugar muy recomendable y que hay que tener anotado en la agenda viajera.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Colonias, miedo y pelos en la lengua


La relación entre estas tres cuestiones cada cual la puede encontrar, de forma diferente, yo cogí este hilo.

 El Ayuntamiento de Barcelona ha dedicado este año su acto oficial de la Diada al pasado colonial y esclavista de Barcelona y Catalunya, una temática nada habitual en este discurso tradicionalmente centrado en la cultura catalana. La conmemoración ha tenido lugar en el Saló de Cent municipal y se ha centrado en la conferencia del profesor de la UPF y experto en colonialismo Martín Rodrigo Alharilla, que ha ofrecido un recorrido por las complicidades burguesas y populares que tuvo la colonización y la esclavitud en la capital catalana durante todo el siglo XIX y la primera mitad del XX.

Nos acercamos a la Diada Nacional de Catalunya en un momento muy difícil para el país, en una situación de excepcionalidad”, ha aseverado la alcaldesa, Ada Colau. “Pero no podemos recordar la pérdida de derechos y libertades que efectivamente se está produciendo en nuestra tierra sin recordar que también nosotros hemos recordado derechos y perseguidos libertades a otros”, ha sentenciado. “También nosotros nos dedicamos durante siglos a empobrecer y explotar los países de África, Asia y América Latina”, ha defendido.

viernes, 3 de agosto de 2018

Caballo Prieto Azabache


Caballo prieto azabache,
como olvidarte te debo la vida.
Cuando iban a fusilarme,
las fuerzas leales de Pancho Villa.

Fue aquella noche nublada,
una avanzada me sorprendioooo.
Y...después de... de...sar...marme,
fui condenado al paredón.

Ya cuando estuve en capilla,
le dijo villa a su asistente,
me apartas ese caballo
por educado y obediente.

Sabia que no iba a escaparme,
solo pensaba en mi salvación,
Y...tu mi prie...to..a..za..bache
también pensaste igual que yo.

Recuerdo que me dijeron
pide un deseo pa' justiciarte
yo quiero morir monta'o en mi caballo
prieto azabache.

Y cuando en ti me montaron
y prepararon, la ejecucución,
mi...voz...de man...do..es..peraste
te abalanzaste sobre el pelotón.

con tres balazos de mauser,
corriste azabache, salvando mi vida,
lo que tu hiciste conmigo
caballo amigo no se me olvida.

No pude salvar la tuya,
y la amargura me hace llorar,
por eso prie...to a..za...bache,
no he de olvidarte nunca jamás.



Juan sin tierra

Voy a cantar el corrido
De un hombre que fue a la guerra
Y anduvo en la sierra herido
Para conquistar su tierra.

Lo conocí en la batalla
Y entre tanta balacera
El que es revolucionario
Puede morir donde quiera.

Y el general nos decía
Peleen con mucho valor
Les vamos a dar parcela
Cuando haya repartición.

Mi padre fue peón de hacienda
Y yo un revolucionario
Mis hijos pusieron tiendas
Y mi nieto es funcionario

Grito emiliano zapata.
Quiero tierra y libertad
Y el gobierno se reia
Cuando lo iban a enterrar

Vuela vuela palomita
Parate en aquella higuera
Y aqui se acaba el corrido
Del mentado: Juan sin tierra


El rey



Yo sé bien que estoy afuera
pero el día que yo me muera
sé que tendrás que llorar

(llorar y llorar llorar y llorar)

Dirás que no me quisiste
pero vas a estar muy triste
y así te me vas a quedar.

Con dinero y sin dinero
yo hago siempre lo que quiero
y mi palabra es la ley

No tengo trono ni reina
ni nadie que me comprenda
pero sigo siendo el rey.

Una piedra en el camino
me enseñó que mi destino
era rodar y rodar

(rodar y rodar rodar y rodar)

También me dijo un arriero
que no hay que llegar primero
pero hay  que saber llegar.

Con dinero y sin dinero
yo hago siempre lo que quiero
y mi palabra es la ley

No tengo trono ni reina
ni nadie que me comprenda
pero sigo siendo el rey.



Por el camino verde


Hoy he vuelto a pasar
por aquel camino verde
que por el valle se pierde
con mi triste soledad

Hoy he vuelto a rezar
a la puerta de la ermita
y pedí a la virgencita
que yo te vuelva a encontrar

En el camino verde camino verde que va a la ermita
Desde que tu te fuiste lloran de pena las margaritas
La fuente se ha secado las azucenas están marchitas
En el camino verde camino verde que va a la ermita

Hoy he vuelto a pasar por aquel camino verde
Y en el recuerdo se pierde toda mi felicidad

Hoy he vuelto a grabar nuestros nombres en la encina
He subido a la colina y allí me he puesto a llorar

En el camino verde camino verde que va a la ermita
Desde que tu te fuiste lloran de pena las margaritas
La fuente se ha secado las azucenas están marchitas
En el camino verde camino verde que va a la ermita

Camino, camino verde


jueves, 2 de agosto de 2018

Indignación

27 de julio de 2018, a las 13:15 horas, más o menos, un helicóptero que viene del sur, sobrevuela el pueblo y sale muy bajo sobre la estación de Cistierna, de nuevo hacia el sur.

viernes, 13 de julio de 2018

Tatuaje

Él vino en un barco, de nombre extranjero.
Lo encontré el puerto un anochecer,
cuando el blanco faro sobre los veleros
su beso de plata dejaba caer.
Era hermoso y rubio como la cerveza,
el pecho tatuado con un corazón,
en su voz amarga, había la tristeza
doliente y cansada del acordeón.

Y ante dos copas de aguardiente
sobre el manchado mostrador,
él fue contándome entre dientes
la vieja historia de su amor:
Mira mi brazo tatuado
con este nombre de mujer,
es el recuerdo del pasado
que nunca más ha de volver.

Ella me quiso y me ha olvidado,
en cambio, yo, no la olvidé
y para siempre voy marcado
con este nombre de mujer.

Él se fue una tarde, con rumbo ignorado,
en el mismo barco que lo trajo a mí
pero entre mis labios, se dejó olvidado,
un beso de amante, que yo le pedí.
Errante lo busco por todos los puertos,
a los marineros pregunto por él,
y nadie me dice, si esta vivo o muerto
y sigo en mi duda buscándolo fiel.

Y voy sangrando lentamente
de mostrador en mostrador,
ante una copa de aguardiente
donde se ahoga mi dolor.
Escúchame marinero,
y dime que sabes de él,
era gallardo y altanero,
y era más rubio que la miel

Mira su nombre de extranjero
escrito aquí, sobre mi piel.
Si te lo encuentras marinero
dile que yo, muero por él


miércoles, 4 de julio de 2018

De la mano de Marx


El verano pasado estuve en Berlín.


viernes, 22 de junio de 2018

Los hermanos Badia


¿Quiénes fueron Miquel y Josep Badia? Según escribió Torra, “uno de los mejores ejemplos” del independentismo. Para muchos historiadores y periodistas de su época, un modelo para no seguir. Los hermanos nacieron en Torregrossa (Lleida) en 1903 (Josep) y en 1906 (Miquel). Sus vidas fueron revisadas por Josep Maria Sòria en una documentada serie de diez artículos publicados en La Vanguardia en agosto del 2003, en los que se cuenta que ambos entraron en contacto con el separatismo por medio del ­atletismo, el excursionismo y la natación. Sòria añade que los círculos que frecuentaban estaban “deslumbrados” por el caso irlandés y que se planteaban un ejército catalán. Estos grupos hacían instrucción militar en Collserola, el Montseny y el Pirineo.

jueves, 21 de junio de 2018

Que si quieres arroz, Catalina


Federico Corriente repasa en su discurso de ingreso en la RAE el origen de frases de uso común.

Con frecuencia se asume que el castellano es una lengua llena de arabismos, herencia de ocho siglos de presencia musulmana en la Península. El doctor en Filología Semítica Federico Corriente ingresó este domingo en la RAE con un discurso que dedicó a desmontar mitos y señalar la realidad sobre estas palabras: no llegan a 2.000 (sin contar topónimos) y varias son insultos, expresiones o términos soeces, transmitidos por mudéjares y moriscos, que suenan raro en español precisamente por provenir de otra lengua.

miércoles, 20 de junio de 2018

El caso Aquarius


Parece ser que hoy ha partido del puerto de Valencia el buque humanitario Aquarius, fletado por las ONGs francesas Médicos Sin Fronteras (MSF) y SOS Mediterranée.

La Unión Europea, con sus 511 millones de envejecidos habitantes, limita al Sur con África, mar Mediterráneo por medio.

Esta es la pirámide de población europea:

miércoles, 30 de mayo de 2018

Habaneras de Cádiz


Carlos Cano (Granada, 28 de enero de 1946, 19 de diciembre de 2000), fue un cantautor y poeta andaluz que recuperó estilos tradicionales andaluces relativamente olvidados como el trovo popular, y muy especialmente la copla.

El poema "Habaneras de Cádiz" (1984), al que Carlos Cano puso música, es desde hace veinte años como un popular pregón universal de la ciudad de Cádiz, con infinidad de grabaciones e interpretaciones por todo tipo de solistas  y conjuntos. Ha sido grabada y cantada, entre otros intérpretes, por el autor de su música, Carlos Cano, María Dolores Pradera, ...

                         I
Desde que estuve, niña, en La Habana
no se me puede olvidar
tanto Cádiz ante mi ventana, Tacita lejana,
aquella mañana pude contemplar...
Las olas de la Caleta, que es plata quieta,
rompían contra las rocas de aquel paseo
que al bamboleo de aquellas bocas
allí le llaman El Malecón...
Había coches de caballos, que era por mayo,
sonaban por la Alameda, por Puerta Tierra,
y me traían, ay, tierra mía,
desde mi Cádiz el mismo son...
El son de los Puertos, dulzor de guayaba,
calabazas, huertos...
Aún pregunto quién me lo cantaba...

                      Estribillo
Que tengo un amor en La Habana
y el otro en Andalucía,
no te he visto yo a ti, tierra mía,
más cerca que la mañana
que apareció en mi ventana
de La Habana colonial
tó Cádiz, la Catedral, La Viña y El Mentidero...
Y verán que no exagero
si al cantar la habanera repito:
La Habana es Cádiz con más negritos,
Cádiz, La Habana con más salero.

                            II
Verán que tengo mi alma en La Habana
no se me puede olvidar,
canto un tango y es una habanera,
la misma manera
tan dulce y galana y el mismo compás.
Por la parte del Caribe así se escribe
cuando una canción de amores, canción tan rica,
se la dedican los trovadores
a una muchacha o a una ciudad...
Y yo, Cádiz, te dedico y te lo explico
por qué te canto este tango que sabe a mango,
de esta manera esta habanera
de piriñaca y de Carnaval...
Son de chirigota, sabor de melaza,
Guantánamo y Rota...
¡Que lo canta ya un coro en la plaza!
              Al estribillo y final


La flor de la canela


El pasado lunes 28 de mayo se despidió de este mundo María Dolores Pradera, en su Madrid natal. Deja atrás una rica trayectoria profesional, primero como actriz y luego como estilista de la canción. A ella se debe la popularización en España de buena parte del gran repertorio hispanoamericano, temas firmados por Chabuca Granda, Atahualpa Yupanqui, Cuco Sánchez o José Alfredo Jiménez. A la vez, elevó a la categoría de clásicas las composiciones de cantautores españoles como Carlos Cano y Joaquín Sabina.

La flor de la canela es un vals peruano compuesto por la cantautora Chabuca Granda en 1950, que se ha convertido en uno de las más representativos del Perú.

Déjame que te cuente limeño,
Déjame que te diga la gloria
Del ensueño que evoca la memoria
Del viejo puente, el río y la alameda.

Déjame que te cuente limeño,
Ahora que aún perdura el recuerdo,
Ahora que aún se mecen en un sueño,
El viejo puente, el río y la alameda.

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
Airosa caminaba la flor de la canela,
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aromas de mistura que en el pecho llevaba.

Del puente a la alameda menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda.

Déjame que te cuente limeño,
Ay, deja que te diga, moreno, mi sentimiento,
A ver si así despiertas del sueño,
Del sueño que entretiene, moreno, tu pensamiento.

Aspira de la lisura que da la flor de canela,
Adornada con jazmines matizando su hermosura;
Alfombra de nuevo el puente y engalana la alameda
Que el río acompasará tus pasos por la vereda.

Y recuerda que...

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
Airosa caminaba la flor de la canela,
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aromas de mistura que en el pecho llevaba.

Del puente a la alameda menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera.
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda.


miércoles, 16 de mayo de 2018

Mayo del 68


El Mayo del 68 fue en España, como en otros países, una rebelión de los jóvenes, en gran parte de los universitarios. Mediados los años sesenta, la España franquista presumía de un milagro económico que hizo aumentar unas clases medias, cuyos hijos accedían cada vez en mayor número a la Universidad. Desde 1956 había irrumpido en escena una nueva generación, la de los “hijos de los vencedores y de los vencidos”, que pretendían clausurar la Guerra Civil e iniciaron una creciente confrontación con la dictadura.

Unamuno, convencer o vencer


Este es el templo de la inteligencia y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho”. Según la historia que varias generaciones de españoles han aprendido, así terminó Miguel de Unamuno su interpelación al general José Millán Astray en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. Así se redimió el intelectual vasco de su apoyo a los golpistas, y así se convirtió en símbolo de la democracia contra la dictadura, la civilización contra la barbarie y el bien contra el mal. Cómo no emocionarse ante el sabio anciano encarándose contra la bestialidad del general mutilado. Sus palabras son parte de la mitología española, un evangelio de valentía cívica ante el que solo cabe aplaudir con reverencia.

martes, 8 de mayo de 2018

Asturias



Canciones mineras de Victor manuel


El abuelo Victor.


En la planta 14.



viernes, 4 de mayo de 2018

Pero no mía ....


Libre te quiero es el título de un poema del escritor Agustín García Calvo. A dicho poema le puso música el compositor y cantante Amancio Prada en el disco grabado en 1979 Canciones de amor y celda.

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Alta te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
se despereza,
pero no mía.

Blanca te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.

No, no, no, no, no,
no mía.

No, no, no, no, no,
no, no, no, no,
ni tuya.

No, no, no, no, no,
no, no, no, no, no,
no mía.


Agustín García Calvo (Zamora, 1926-Ibídem, 2012) fue ensayista, poeta, dramaturgo,

traductor y profesor. Se doctoró en Filología Clásica  por la Universidad de Salamanca con la tesis "Prosodia y métrica antigua". Fue catedrático de instituto y profesor de latín en la universidad salmantina, en la que ingresó como profesor adjunto en 1953. Posteriormente obtuvo la cátedra de Filología Latina en la Universidad de Sevilla, donde ejerció la docencia durante cinco años, hasta su traslado a la  Complutense de Madrid en 1964. Debido a  su participación en las revueltas estudiantiles a favor de la democracia en febrero de 1965, fue apartado de su cátedra junto a los profesores Enrique Tierno Galván y José Luis López Aranguren. En 1969 comenzó en París un exilio voluntario de siete años, durante los cuales compaginó la escritura con la docencia en la universidad de Lille y en el Collège de France. En la capital francesa colaboró como traductor con la editorial Ruedo Ibérico y coordinó una tertulia política en el café La bole d'or, en el barrio Latino. En 1976 se reincorporó a su cátedra, en la que permaneció hasta su jubilación en 1992. Después fue nombrado profesor emérito de UCM. Formó  parte del Círculo Lingüístico de Madrid junto con Rafael Sánchez Ferlosio y Carlos Piera. En 1988 lanzó el proyecto de una Escuela de Lingüística, Lógica y Artes del Lenguaje, una apuesta educativa antisistema y multidisciplinar que continuó hasta 1991. Participó en coloquios, conferencias y tertulias, como las del Ateneo o el Círculo de Bellas Artes, y colaboró con el teatro madrileño de La Abadía. Por encargo del entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, escribió la letra del Himno de la Comunidad, por el precio simbólico de una peseta.

Fue galardonado tres veces con un Premio Nacional: de Ensayo 1990 (por Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje, recopilación de artículos),  de Literatura Dramática 1999 (por La baraja del rey don Pedro) y de Traducción 2006, por el conjunto de su obra.

Como filólogo, hizo importantes aportaciones a la lingüística. Expuso su teoría general en la trilogía Del lenguaje -formada por Del lenguaje (1983), De la construcción (1983) y Del aparato (1993)-,  así como en el volumen reconocido con el Premio Nacional de Ensayo. En el ámbito del pensamiento, destacan los ensayos  ¿Qué es el estado? (1977), Lecturas presocráticas I y II (1981 y 1985), Contra el tiempo (1993), De Dios (1996) y Contra la realidad (1997).

De sus obras teatrales, sobresalen también Rey de una hora, Tres farsas trágicas y una danza titánica, Pasión. Farsa trágica, La rana y el alacrán  o Loco de amor. Su producción poética se recoge en  Sermón del ser y no ser (1972), Canciones y soliloquios (1976), Libro de conjuros (1979), Relatos de amor (1980), Valorio 42 veces (1984) o Ramo de romances y baladas (1992), entre otras. Sus poemas han inspirado versiones musicales como las de Amancio Prada o Chicho Sánchez Ferlosio. La crítica ha señalado su influencia en parte de la obra poética de Miguel Ángel Velasco*.

Tradujo, entre otros, textos de Shakespeare (Sonetos de amor, Sueño de una noche de verano, Macbetth), de autores clásicos (Virgilio; Edipo Rey, de Sófocles;  Los Carboneros, de Aristófanes, o la Ilíada), así como de Brassens y P. Valéry.

El poema elegido fue musicado por Amancio Prada, quien lo incluyó en su disco Canciones de amor y celda (1979),  y dio título al documental de 2012 realizado por Basilio Martín Patino sobre el movimiento de indignados del 15-M, de cuya banda sonora forma parte esta canción interpretada por Amancio Prada.


lunes, 30 de abril de 2018

Tabuenca


Tabuenca es el pueblo añorado por mi amigo Agustín Lanzán Araus.



Nuevos hombres buenos


El feminismo ha revolucionado y redefinido, en el último siglo, el papel de las mujeres en la sociedad, en un proceso que ha supuesto, inevitablemente, cuestionar y transformar el rol de lo masculino. Y pese a que cada vez más hombres apoyan —al menos desde la teoría— ese proceso de acercamiento a la igualdad, una de sus consecuencias es que ha dejado a la mitad de la humanidad huérfana de un modelo de referencia: el viejo ya no sirve para la convivencia equitativa con las mujeres en una sociedad democrática y el nuevo está aún en construcción.


sábado, 7 de abril de 2018

Gareth Stedman Jones


La alienación, la lucha de clases, la plusvalía, el capital. El trabajo como valor, el materialismo histórico, el choque entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La dictadura del proletariado, el comunismo. Esta ensalada de conceptos remite, sobre todo, a un pensador, Karl Marx (el otro, siempre en segundo plano, es su amigo Friedrich Engels). Vino al mundo en Tréveris, al sureste de Renania, el 5 de mayo de 1818, y doscientos años después de su nacimiento su descomunal obra sigue sometida al escrutinio. La biografía de Gareth Stedman Jones tiene el enorme valor de quitarle al personaje los lastres que lo han convertido en el gran mito de la revolución para devolver su pensamiento al mundo en el que surgió. Karl Marx. Ilusión y grandeza(Taurus; traducción de Jaime Collyer), más de 800 páginas, transita de su vida privada a la pública, de sus estudios a barullo de la política, bucea en sus referentes, da cuenta de sus desafíos, y muestra las contradicciones y los logros de aquel lejano filósofo y hombre de acción, cuya ideas terminaron por transformar radicalmente el mundo en una dirección que ni siquiera llegó a imaginar.

El Club Tocqueville


Con la figura de uno de los pensadores esenciales del liberalismo como referente y faro, Alexis de Tocqueville, se ha constituido en Barcelona un think tank para reflexionar y abrir espacios de diálogo “desde la perspectiva constitucional”. Entre sus impulsores están los escritores Valentí Puig y Ferran Toutain, el profesor de Derecho Constitucional (UB) Josep Maria Castellà, el historiador Jordi Canal, la doctoranda en Derecho de la UE (Universidad de Oxford) Núria González, el doctor en Derecho y profesor de IESE Ricardo Calleja, la profesora titular de Ciencias Políticas (UAB) Ana Mar Fernández, el economista Albert Guivernau, el crítico literario Ponç Puigdevall y el abogado Arnau Guasch.

”Nuestro propósito es proponer ideas para una sociedad catalana, abierta, plural, bilingüe y estable”, señalan los impulsores de esta iniciativa que, aseguran, tiene abierta sus puertas a todo aquel que quiera “ser miembro activo, contribuir a la financiación o participar en nuestras actividades”. El Club Tocqueville empezará a dar los primeros pasos el próximo 5 de abril en Barcelona, con un coloquio entre Valentí Puig y el historiador Sir John Elliot, en el auditorio de Foment del Treball.

Boadella en Waterloo


La lluvia no cesa en Waterloo. En una esquina, seis policías belgas observan de pie los movimientos de los recién llegados. Tienen permiso para celebrar el acto y han colocado tres banderas: la europea, la española y la de Tabarnia, que se balancean ligeramente con el viento en una explanada de hierba frente a la casa. Suena Waterloo, de Abba, una vez, dos veces, tres veces. También Por qué no ser amigos, de Hombres G, una sutil oferta de unidad en tiempos de abierta hostilidad. Albert Boadella sale de una tienda de campaña y toma la palabra para iniciar la performance. Está frente a la vivienda donde Puigdemont ha establecido el centro de operaciones del autodenominado Govern en el exilio. "Hemos venido aquí para reunirnos con el presidente fake en una conferencia al más bajo nivel entre un presidente legítimo, que soy yo, y un presidente ilegítimo, que es él. Ya ven que nuestros medios son modestos. En cambio, los suyos son algo más importantes", proclama con aire trascendental en referencia a los 4.400 euros mensuales de alquiler que cuesta el inmueble.


miércoles, 21 de marzo de 2018

La verdadera historia del policía Pedro Urraca


Loreto Urraca publica la novela biográfica de su abuelo, agente franquista clave en la persecución de los republicanos exiliados y colaborador de la Gestapo.

Hasta hace diez años, su abuelo paterno no era más que un familiar al que apenas había conocido y del que había heredado un apellido tan infrecuente como sonoro. Pero un domingo, al hojear las páginas de este diario, leyó el nombre de Pedro Urraca en un reportaje que desempolvaba del olvido a un personaje siniestro de la historia reciente de España. El abuelo de Loreto Urraca había sido cazador de rojos en la Francia ocupada, un policía franquista destinado al territorio galo con la misión de perseguir y detener a republicanos españoles exiliados, entre quienes figuró Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya durante la guerra.

Descubrir que un pariente cercano perteneció a las alcantarillas de un régimen dictatorial no es un trago fácil de digerir. En una situación similar, hay dos opciones: guardar silencio y pasar página o asumirlo y compartirlo en público. “Si me hubiera llamado López o Martínez, a lo mejor me hubiera sido más fácil pasar inadvertida, incluso no hubiera hecho nada, pero me di cuenta de que sería imposible negar mi vínculo. Decidí afrontarlo, pero a la vez necesitaba desafiliarme de él públicamente”, reconoce a este diario la nieta de Urraca, que acaba de publicar Entre hienas (Editorial Funamubilista), una novela biográfica fruto de casi una década de investigación entre archivos, cartas y diarios.

Dos Españas, la misma sangre


Un abuelo de Cristina Fallarás fue fusilado en 1936, el otro formaba parte de los pelotones de fusilamiento. Ahora publica la historia de su familia en 'Honrarás a tu padre y a tu madre'.

El día 5 de diciembre de 1936 Félix Fallarás, de 35 años, casado y con dos hijos, tramoyista del Teatro Argensola, fue fusilado en el cementerio de Torrero, en Zaragoza. No se le conocía militancia política. Su familia siempre pensó que ocupó por error el lugar de su padre, dirigente de la UGT. Se llevaban mal, se llamaban igual. Por aquellas fechas, uno de los encargados de los pelotones de fusilamiento era Pablo Sánchez, un alférez de dos metros y rasgos indios. Bisnieto del presidente mexicano Benito Juárez, colaboró con la Gestapo y terminó alcanzando el grado de coronel en el ejército de Franco. Pasado el tiempo, un día de 1957, acudió a la sucursal de su banco acompañado de su hija María Jesús. Les presentaron a un nuevo empleado. Era el hijo pequeño de Félix Fallarás, tenía tres años cuando mataron a su padre y se llamaba como él. Diez años después de aquel encuentro se casó con María Jesús. Al año de la boda nació su hija Cristina.

¿Se acabarán las guerras civiles?


Se discutía con pasión qué era exactamente una guerra civil. ¿Se definía en función del número de víctimas o de la comunidad que la padecía? ¿Dependía de la identidad de los combatientes o de los objetivos de los bandos enfrentados? Las acepciones del término eran volátiles y parecía que no hubiera forma de ponerse de acuerdo. Descubrí entonces que esa misma confusión ya se había producido antes, en la década de 1860, durante la Guerra de Secesión de 1861 a 1865, un conflicto que los estadounidenses denominan la Guerra Civil.

El pasado no se repite, según una frase que atribuyen al escritor estadounidense Mark Twain; pero desde luego se parece mucho. Y así, en el soleado sur de California encontré una notable semejanza entre la guerra de Irak y la guerra civil estadounidense. La Biblioteca Huntington tiene los papeles de Francis Lieber, un abogado prusiano que en el siglo XIX emigró a EE UU y durante la Guerra de Secesión elaboró las primeras leyes de guerra, el antecedente directo del Convenio de La Haya y los Convenios de Ginebra que rigen los conflictos bélicos todavía hoy. Cuando estaba redactándolas, pensó que tenía que ofrecer una definición de guerra civil para situar el tipo de conflicto al que se aplicarían las normas. No pudo encontrar ninguna descripción legal de guerra civil y dedicó mucho tiempo a crear una.

“La gente ya no cree en los hechos”


Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) hace tiempo que superó las barreras de la vanidad. No habla de su vida privada, no usa móvil y en un tiempo donde abunda lo líquido y hasta lo gaseoso, él representa lo sólido. Fue detenido por oponerse a la guerra de Vietnam, figuró en la lista negra de Richard Nixon, apoyó la publicación de los papeles del Pentágono y denunció la guerra sucia de Ronald Reagan.

A lo largo de 60 años no hay lucha que se le haya escapado. Igual defiende la causa kurda que el combate contra el cambio climático. Tan pronto aparece en una manifestación de Occupy Movement como respalda a los inmigrantes sin papeles. Inmerso en la agitación permanente, el joven que en los años cincuenta deslumbró al mundo con la gramática generativa y sus universales, lejos de dormirse en las glorias del filósofo, optó por el movimiento continuo.

No importó que le acusasen de antiamericano o extremista. Él siempre ha seguido adelante, con las botas puestas, enfrentándose a los demonios del capitalismo. Ya sean los grandes bancos, los conglomerados militares o Donald Trump. Incombustible, su última obra lo vuelve a confirmar. En Réquiem por el sueño americano (editorial Sexto Piso) vuelca a la letra impresa las tesis expuestas en el documental del mismo título y denuncia la obscena concentración de riqueza y poder que exhiben las democracias occidentales. El resultado son 168 páginas de Chomsky en estado puro. Vibrante y claro. Listo para el ataque.

viernes, 9 de marzo de 2018

Susan Sarandon y Paul Newman


El actor estadounidense Paul Newman renunció hace 20 años a parte de su sueldo durante el rodaje de 'Al caer el sol' para que su compañera de reparto Susan Sarandon cobrase lo mismo que él. Así lo ha revelado la actriz con motivo del Día de la Mujer durante una entrevista con la BBC.

'Al caer el sol' se estrenó en 1998 y narra las interacciones entre un detective privado, un actor millonario que muere por un cáncer y la esposa de éste, y cuenta con un elenco protagonizado por tres actores: Gene Hackman, Newman (1925-2008) y Sarandon.

lunes, 5 de marzo de 2018

Antonio López y López


En la ciudad de los prodigios que retrata Eduardo Mendoza, o sea, Barcelona, cabe desde hoy un episodio igualmente gracioso (por no decir grotesco), festejado con mimo por la compañía Comediants: la caída del Primer Marqués de Comillas, Antonio López y López, desde su imponente pedestal, camino del museo de estatuas con historia en la ciudad. El primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, no debió caer en ese contrasentido, cuando esta mañana se regocijaba de haber depurado al famoso empresario. Quien aparece ahora como (solo) un negrero no ha sido arrojado a las tinieblas exteriores de Barcelona, ni por supuesto al mar, sino que ocupará un espacio sobresaliente en un llamado Centro de Colecciones del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA). Lo visitan cada año muchos miles de catalanes.

Tampoco ha caído en la cuenta Pisarello, ni su alcaldesa Ada Colau, de que con el primer Comillas también ponen en la picota o mandan al infierno de la maledicencia a toda la alta burguesía catalana de los dos últimos siglos, que emparentó con los López de Comillas o mamó de sus tetas económica, cultural, política o socialmente con gran solemnidad y desparpajo (¿por qué no leen de una vez al gran Josep Pla?).

El Ayuntamiento de Comillas pide a Colau que reconsidere la retirada de la estatua de Antonio López
Barcelona despedirá con una fiesta la estatua de Antonio López
Pongamos algunos apellidos: los Güell en sus diferentes derivados (condes, vizcondes o baronías); los Bru y Martos; los Ferrer-Vidal y Parellada; los Jover y Sentmenat; los Beltrán y Musitu; los Malet y de Travy; los Ricart y Roger; en fin, los López, Güell o Bru bien casados por los siglos de los siglos entre sí o con los Senmenat y Senmenat, a su vez (o no) marqueses de Castelldosríus, o de Orís, o de Santa Pau, estos últimos solo barones, algunos de ellos (algunas, tanto monta) damas de la Reina Victoria Eugenia de España, o Grandes de España, y todos emparentados con una larga lista de apellidos, muchos de ellos, con el tiempo, menos encopetados.

Antonio García-Trevijano


Antonio Garcia-Trevijano Forte, nacido en Granada el 18 de julio de 1927 en una familia de juristas, funcionarios e intelectuales, estudió Derecho, aprobó notarías en cinco meses por tranquilizar a su padre y se lanzó a una vida trepidante y fascinante, merecedora de decenas de ensayos, biografías y novelas. Lo leyó todo, lo conoció todo, lo viajó todo y como abogado ganó fortunas. Pero su pasión eran el pensamiento político y España. Jugó un papel tan importante en los años del tardofranquismo y transición que nadie quiere recordarlo. Ha pasado cuarenta años en el ostracismo por ser el hombre que sabía demasiado. Desde su papel como hombre de confianza de Don Juan desde Estoril, su trato con el Rey Juan Carlos desde épocas de la Academia Militar de Zaragoza, su liderazgo en los planes primero de crítica y oposición real al régimen de Franco y después en la transición elegida. Creó la Junta Democrática de España, protagonizó su fusión con la Plataforma de Convergencia Democrática para la Platajunta. Redactó un proyecto rupturista de Constitución y fracasó al ser arrollado por las fuerzas reformistas. Todos se conjuraron contra él tras el pacto de Adolfo Suárez con Santiago Carrillo y Felipe González y lo metieron en la cárcel de Carabanchel para que no entorpeciera los pactos. Estuvo en la operación del diario «Madrid». Y pudo haberse quedado con «El País», cuyos directivos lo consideraron siempre el enemigo número uno. Como los servicios de información de Carrero. Para la CIA era «Maverick», la única oposición real y seria al franquismo.

viernes, 16 de febrero de 2018

Sergei Eisenstein


El polifacético Sergei Eisenstein ha pasado a la historia por su maestría en las filmaciones y, sobre todo, por su teoría del montaje en un momento en el que el cine apenas contaba con un par de décadas de existencia. Sin embargo, el vanguardista director también destacó por sus amplios conocimientos de arte, estudió ingeniería y hablaba francés, alemán e inglés.


Todo ello contribuyó a que a pesar de su escasa filmografía —que no llega a 20 películas y algunas de ellas inacabadas—, su obra siga vigente y se continúe revisando con asiduidad por sus aportaciones e influencias en el rodaje, la escenografía, y el montaje en el cine europeo y americano.


martes, 13 de febrero de 2018

Para acabar de una vez por todas con la maldita guerra


Santos Juliá (1940) nació en El Ferrol, igual que el Caudillo, y ha dedicado su vida, como historiador y como ciudadano, a combatir la herencia, de guerra y de represión, debida a aquel paisano. Uno de los libros más importantes de su quehacer, Transición (Galaxia Gutenberg), fue premiado ayer con el Francisco Umbral al Libro del Año 2017, que otorga la fundación que lleva el nombre del gran cronista que tuvo (en EL PAÍS, en Diario 16 y en El Mundo) el último de los periodos en que este país quiso transitar de la intransigencia al acuerdo. Además de la citada fundación, convocan el galardón el Ayuntamiento de Majadahonda y Unidad Editorial.