sábado, 24 de diciembre de 2022

Balkan Paradise Orchestra

La banda de viento y percusión Balkan Paradise Orchestra nace a principios de 2015 en las calles de Barcelona.

jueves, 22 de diciembre de 2022

La cuestión catalana: origen, desarrollo, y perspectivas

José E. De Ayala realizó este estudio para la Fundación Alternativas 

La cuestión catalana: origen, desarrollo, y perspectivas

Cataluña es una de las regiones más ricas de España y, gracias a su Estatuto de Autonomía, goza de un autogobierno comparable al existente en los Estados federales. Ha sido parte de España desde que España existe, pero a lo largo de la historia ha habido varios episodios de desacuerdos e intentos de independencia. Desde principios de este siglo, los partidarios de la secesión han iniciado un proceso de soberanía, ignorando la Constitución y la legalidad española, que culminó, en octubre de 2017, con una declaración unilateral de independencia, que implicó una intervención temporal de su autogobierno por parte del Gobierno español y el juicio y condena de sus principales líderes, además de no ser reconocida por ningún país u organización internacional en el mundo. La sociedad catalana es plural, formada en parte por emigrantes de otras partes de España, y está muy dividida sobre este tema. Los partidarios de la independencia nunca han logrado obtener el 50% de los votos en ninguna de las numerosas elecciones celebradas, aunque hay una mayoría favorable a aumentar el nivel de autonomía. La solución a este conflicto solo puede venir con el logro de un acuerdo político que establezca una nueva relación entre Cataluña y el resto de España, que satisfaga a la mayoría, sin la necesidad de romper. Pero esta solución será difícil tanto por el radicalismo de algunos líderes separatistas como por la falta de acuerdo entre los partidos españoles sobre cómo abordar la cuestión.

martes, 20 de diciembre de 2022

Una piel de toro con forma de España

Por primera vez un volumen reúne la historia de España escrita por Arturo Pérez-Reverte durante más de cuatro años en su columna «Patente de corso» del XL Semanal.

1. TIERRA DE CONEJOS

Érase una vez una hermosa piel de toro con forma de España llamada Ishapan, que significa, o significaba, tierra de conejos —les juro que la palabra significaba eso—, y que estaba habitada por un centenar de tribus, cada una de las cuales tenía su lengua e iba a su rollo. Es más: procuraban destriparse a la menor ocasión, y sólo se unían entre sí para reventar al vecino que era más débil, destacaba por las mejores cosechas o ganados, o tenía las mujeres más guapas, los hombres más apuestos y las chozas más lujosas. Fueras cántabro, astur, bastetano, mastieno, ilergete o lo que se terciara, que te fueran bien las cosas era suficiente para que se juntaran unas cuantas tribus a las que les caías mal y te pasaran por la piedra, o por el bronce, o por el hierro, según la época prehistórica que tocara. Envidia y mala leche eran marca de la tierra ya entonces, cual reflejan los más antiguos textos que nos mencionan. Ishapan, como digo. O sea, esto de aquí. Y el caso era que así, en plan general, toda esa pandilla de animales bípedos, tan prolífica a largo plazo, podía clasificarse en dos grandes grupos étnicos: iberos y celtas. Los primeros eran bajitos, morenos, y tenían más suerte con el sol, las minas, la agricultura, las playas, el turismo fenicio y griego y otros factores económicos interesantes. Los celtas, por su parte, eran rubios, ligeramente más bestias y a menudo más pobres, cosa que resolvían haciendo incursiones en las tierras del sur, más que nada para estrechar lazos con las iberas; que, aunque menos exuberantes que las rubias de arriba, tenían su puntito meridional y su morbo castizo (véase, por ejemplo, la Dama de Elche). Los iberos, claro, solían tomárselo a mal, y a menudo devolvían la visita. Así que cuando no estaban descuartizándose en plan doméstico en su propia casa, iberos y celtas se lo hacían unos a otros, sin complejos ni complejas. Facilitaba mucho el método una espada genuinamente aborigen llamada falcata, prodigio de herramienta forjada en hierro —Diodoro de Sicilia la califica de magnífica— que cortaba como hoja de afeitar y, cual era de esperar en manos adecuadas, deparó a iberos, celtas y resto de la peña apasionantes terapias de grupo y bonitos experimentos colectivos de cirugía en vivo y en directo (tiene su premonitorio simbolismo que una de las primeras cosas que griegos y romanos elogiaron de aquí fuera una espada). Ayudaba mucho que, como entonces la Península estaba tan llena de bosques que una ardilla podía recorrerla saltando de árbol en árbol, todas aquellas ruidosas incursiones, destripamientos con falcata y demás actos sociales podían hacerse a la sombra, y eso facilitaba las cosas y las ganas. Animaba mucho. De cualquier modo, hay que reconocer que en el arte de picar carne propia o ajena, tanto iberos como celtas, y luego esos celtíberos resultado de tantas incursiones en plan romántico piel de toro arriba o piel de toro abajo, eran auténticos virtuosos. Feroces y valientes hasta el disparate, la vida propia o ajena les importaba literalmente un carajo. Según los historiadores de entonces, aquellos abuelos nuestros morían matando cuando los derrotaban y cantando cuando los crucificaban, se suicidaban en masa cuando palmaba el jefe de la tribu o perdía su equipo de fútbol, y las señoras, puestas en plan broncas, eran de armas tomar. De manera que, si eras enemigo y caías vivo en sus manos, más te valía no caer. Y si además aquellas angelicales criaturas de ambos sexos acababan de trasegar unas litronas de caelia, que era la cerveza de la época, ya ni te cuento. Imaginen los botellones que liaban mis primos. Y primas. Que en lo religioso, por cierto, a falta todavía de monseñores que pastoreasen sus almas prohibiéndoles la coyunda, el preservativo y el aborto, y a falta todavía de teléfono móvil, de Operación Triunfo y de Sálvame para babear en grupo, rendían culto a los ríos, las montañas, los bosques, la luna y otros etcéteras. Y éste era, siglo arriba o siglo abajo, el panorama de la tierra de conejos cuando, cerca de ochocientos años antes de que el Espíritu Santo en forma de paloma visitara a la Virgen María, unos marinos y mercaderes con cara de pirata, llamados fenicios, llegaron por el Mediterráneo trayendo dos cosas que en España tendrían desigual prestigio y fortuna: el dinero (la que más) y el alfabeto (la que menos). También fueron los fenicios quienes inventaron la burbuja inmobiliaria adquiriendo propiedades en la costa, adelantándose a los jubilados anglosajones y a los simpáticos mafiosos rusos que hoy bailan los pajaritos en Benidorm. Pero de los fenicios, de los griegos y de otra gente parecida hablaremos en un próximo capítulo. O no.

martes, 25 de octubre de 2022

Panellets

PANELLETS

Ingredientes

250 r de almendra molida

200 r de azúcar (blanca o morena)

½ boniato (hervido y pelado) es opcional, se pueden hacer sin moniato o bien sustituirlo por patata

ralladura de un limón

80 g de piñones

125 g Almendras en cubitos

Huevo para pincelar

jueves, 31 de marzo de 2022

Imágenes de Serradilla del Arroyo

Grupo de mujeres.

Vaquillas en una plaza de carros.

Peña Laza, reducto del frente norte

«En el pueblo de Busdongo, todos miraban al cielo. Las peñas de Peña Laza estaban que echaban fuego ». La coplilla, que Rotilio Bayón escuchó tantas veces a la señora Quica, de Busdongo, es una síntesis popular de la caída del frente norte en León, en octubre de 1937, durante la guerra civil. 

Peña Laza fue el último bastión republicano en León y los pueblos de Cármenes, Villanueva de la Tercia, Barrio de la Tercia y Golpejar los últimos en caer en manos de los franquistas. Setenta años después del golpe de Estado (18 de julio de 1936), que desembocó en la guerra fratricida, sigue sin esclarecerse la toma de Peña Laza por las tropas franquistas, oficialmente el 14 de octubre de 1937, que dejó expedito el camino hacia Asturias y acabó definitivamente con el frente norte. Eliminado este reducto, Franco se pudo centrar en el acoso a Madrid y el frente de Aragón y además sumó a los recursos agrarios que ya controlaba en la provincia, la riqueza minera. 

La asociación Pozo Grajero, que trabaja para la recuperación de la memoria histórica de la guerra civil, ha pedido a la comisión creada por el Gobierno para que se investigue la verdad sobre la toma de Peña Laza. En los partes de guerra franquistas se dice que el 14 de octubre quedó ocupada la peña y «se han cogido 28 muertos del enemigo con armamento». Pero el gobierno republicano reseña en documentación oficial que ese día la peña es objeto de duros bombardeos por parte de la aviación y que al día siguiente «los facciosos después de dura lucha, tomaron Peña Laza». Según estas versiones, en Peña Laza se habían ido juntando milicianos supervivientes de los combates de Aralla, Peña Ubiña, Pola de Gordón, Villamanín, Sierra del Cueto, los Celleros y Perruca o Pico del Moro. Estos milicianos, entre los que se encontraban vascos procedentes del frente de Santander, habrían resistido ferozmente los ataques en la peña y al ser derrotados muchos de ellos habrían sido fusilados a los pies de la montaña. 

Una inscripción en una piedra hallada en la cueva donde se cree que estuvo su cuartel general (bajo la peña El Rubio) hace referencia a las fuerzas republicanas que estuvieron en Peña Laza en los últimos días antes de la caída: «1ª Brigada Montañesa (...) nº 2. Chalet Miramar. 10-10-1937». Del general Aranda, que mandaba las tropas franquistas en la zona, se recuerda por estos pueblos que advirtió en las vísperas de aquel episodio: «Vamos a tomar Peña Laza y no quiero prisioneros». «Eran chavales y lloraban» «Los sacaban de la iglesia de Ventosilla, llorando, cuando los llevaban a fusilar», señala el testimonio de una mujer recogido en el informe remitido a la comisión de la memoria histórica. «Eran chavales de 18 o 19 años y lloraban cuando los iban a fusilar», comenta Agustín Alonso, un vecino de Rodiezmo que entonces contaba 15 años y a los pocos días huyó a Pola de Lena para luego ser encarcelado. La asociación, que también contabiliza más de 70 paseados civiles de pueblos de la zona, pretende que la montaña sea reconocida, y para ello protegida, como un «monumento contra la barbarie». La derrota republicana en el frente norte fue decisiva para la victoria final de los sublevados», precisa el historiador Javier Rodríguez.

El Lunes de Aguas

En el siglo XVI, Salamanca irradiaba erudición como ninguna otra ciudad castellana. Esa centuria vio poner las primeras piedras de su impresionante catedral nueva, mientras que su universidad, fundada en 1218 por Alfonso XI, asistía a un crecimiento sostenido de alumnos provenientes de toda Europa, atraídos por el prestigio de un sistema educativo del que salían buena parte de los que desarrollaban las labores de Estado para la monarquía.

Campaña del Norte de 1876

Antonio de Brea y González-Bayón (Écija, 18341​ - Madrid, 14 de diciembre de 1898)2​ fue un militar español. Luchó en la Guerra de África con el grado de Teniente, siendo ascendido a Capitán. Durante el Sexenio Revolucionario solicitó la baja en el Ejército liberal para incorporarse al Ejército carlista. Combatió en la Tercera Guerra Carlista con el grado de Brigadier, siendo jefe de Estado Mayor del Conde de Caserta​ y fue ascendido a General de Artillería. Posteriormente escribió diversas obras sobre esta guerra.

La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «segunda guerra civil»1​ y algunos historiadores contemporáneos como Jordi Canal la denominan «segunda guerra carlista»,​ negando este nombre a la Guerra de los Matiners.

Antonio Brea escribió el libro "Campaña del norte de 1873 á 1876", publicado en Barcelona en 1897, relatando su experiencia en la tercera guerra carlista. Este libro se volvió a publicar en 2011 por Nabu Press.

Rusia frente a Ucrania en palabras de Carlos Taibo

Carlos Taibo Arias es un escritor, editor y profesor jubilado​ de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid.

Los vídeos de la guerra de Ucrania de French Foreign Legionnaire from USSR

Los otros vídeos de la guerra en Ucrania. Vídeos de French Foreign Legionnaire from USSR, Fiódor Merkuriev, Ministerio de Defensa de Rusia#героиzNuevo ejército rusoEuroMaydan... MilitaryTechNews2.










El conflicto entre Rusia y Estados Unidos en palabras de Vladimir Pozner

Vladimir Vladimírovič Pozner es un periodista y presentador de televisión de origen franco-ruso-estadounidense. El 27 de septiembre de 2018 ofreció una conferencia, dentro del Programa de Estudios de Rusia, Europa del Este y Eurasia de la Universidad de Yale sobre el impacto de la política exterior de EE. UU. en Rusia después de la disolución de la Unión Soviética

martes, 8 de febrero de 2022

Luisa Isabel Álvarez de Toledo

Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura (Estoril, 21 de agosto de 1936-Sanlúcar de Barrameda, 7 de marzo de 2008) fue una aristócrata, escritora e historiadora española, xxi duquesa de Medina Sidonia —el primer ducado hereditario que se concedió en la Corona de Castilla, en 1445— y varias veces Grande de España, que ostentó la jefatura de tres importantes casas nobiliarias: la de Medina Sidonia, la de Villafranca del Bierzo y la de los Vélez.​ Fue habitualmente conocida como el sobrenombre de «la Duquesa Roja» debido a sus ideales democráticos y su oposición al franquismo, que hicieron de ella una noble aristócrata atípica.

Julián Casanova

Julián Casanova Ruiz (Valdealgorfa, Teruel, 1956) es un historiador español. Es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza​ y Visiting Professor en la Central European University de Budapest.

La escuela no es un parque de atracciones

Es este libro, escrito por Gregorio Luri, un perfecto análisis de la educación actual para animarnos a volver a una escuela en donde el conocimiento valioso y las prácticas soportadas por evidencias sean realmente el eje. Porque con la escuela no se juega.

Si la escuela, como dicen, está en crisis, no es porque sea una institución vetusta, sino por haber olvidado su noble función: la de reducir, en el mínimo tiempo posible y en el mayor número de alumnos, la distancia entre la ignorancia y el conocimiento poderoso.

Estamos viviendo unos tiempos pedagógicamente extraños y, en ocasiones, estrictamente estúpidos. Si estúpido es aquel que carece de una representación crítica de su ignorancia, bien merecen este título quienes se jactan de fomentar el pensamiento crítico mientras aplican de manera poco crítica metodologías sin soporte empírico o, en algunos casos, con evidencias empíricas que los impugnan. ¿Qué otro adjetivo merece el desprecio del conocimiento en los centros de enseñanza y el énfasis en la diversión y la felicidad por sí mismas?

Hoy, en los tiempos de Google, se insiste en que ya no hay conocimientos poderosos, sino buscadores potentes y competencias fluidas. Si es así, los débiles quedan desamparados y la escuela, al perder los argumentos para defender su nobleza, intenta ocultar sus imperfecciones empeñándose en ser entretenida. Ahora bien, ¿esos niños que no hallarán en ningún sitio lo que no encuentren en la escuela, no se merecen algo más que una escuela divertida?

Fernando Arancón

Fernando Arancón es director del medio de análisis internacional El Orden Mundial. Se graduó en Relaciones Internacionales y posteriormente cursó el Máster en Inteligencia Económica. Colabora en distintos medios de comunicación como analista de temas internacionales.

Jesús A. Núñez Villaverde

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y comandante en la reserva, es director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y un experto en temas de seguridad y geopolítica. Su actividad profesional se ha volcado en cuestiones de seguridad y defensa en el ámbito Este-Oeste, así como en seguridad internacional en el ámbito del Mediterráneo, especialmente en el Magreb y en Oriente Próximo. Es autor de más de un centenar de publicaciones y artículos, entre ellos Las relaciones entre la UE con sus vecinos mediterráneos (Icaria, 2005) y La política exterior y de cooperación de España en el Magreb (La Catarata, 1996) en colaboración con M. H. Larramendi. Es comentarista habitual en diarios, radios y televisiones sobre temas de política internacional.


Inestabilidad en Asia Central

Oscar Vara

Óscar Vara Crespo nació en Madrid en 1967. Es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1991. Participa como docente en el Máster de Acción Política de la Universidad Rey Juan Carlos y en el Máster de Liderazgo Estratégico de la Universidad San Pablo-CEU. Ha publicado diversos artículos en las revistas Empresa y Humanismo, Revista de Historia Económica, Procesos de Mercado y Cuadernos de Economía. También es coautor de los libros El Enigma Económico Ruso y La Teoría Económica y El Estado. Es subdirector de la revista Procesos de Mercado.

viernes, 21 de enero de 2022

Juan Rodríguez Lozano

Juan Rodríguez Lozano (Alange, Badajoz, 28 de julio de 1893 - campo de tiro de Puente Castro, en las afueras de León, 18 de agosto de 1936) fue un militar español, que llegó al grado de capitán y fue fusilado en 1936 por los sublevados en la Guerra Civil. Alcanzó cierta notoriedad cuando su nieto, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno de España entre 2004 y 2011, declaró en numerosas ocasiones que fue la memoria de su abuelo ejecutado durante la Guerra Civil la que motivó sus convicciones políticas.

domingo, 9 de enero de 2022

Ni chicos y chicas, ni todes, ni fiscalas

La lingüista Junyent impulsa un libro con 70 autoras para rebatir el uso del lenguaje inclusivo y reflexionar sobre sus límites.

Ni gerentas, ni buenos días niños y niñas, ni totis, ni todes. Carme Junyent, lingüista y profesora de Filología (UB) ya se había pronunciado en contra del lenguaje inclusivo pero ahora vuelve a levantar la mano para señalar que son muchas las mujeres lingüistas que tampoco comulgan con ello. “El lenguaje inclusivo es una ideología que se impone desde arriba –señala en conversación con este diario– y que no aporta nada en el avance de la igualdad entre hombres y mujeres”.

“Los que mandan se han apoderado de la voluntad de las mujeres y ahora nos la imponen”, escribe Junyent en la introducción del libro Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou ” (Eumo Editorial).

Francisco Laína, presidente del Gobierno provisional de secretarios y subsecretarios durante el 23-F

Francisco Laína durante el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 fue presidente provisional del Gobierno secuestrado en el Congreso de los Diputados, además de uno de los principales impulsores de la Escuela Nacional de Policía.

Laína (La Carrera, Ávila, 1936) era el director de Seguridad del Estado durante el 23-F, con rango de secretario de Estado, y durante 14 horas actuó como jefe de la comisión permanente de secretarios de Estado y subsecretarios, es decir un Gobierno que asumió las funciones del Ejecutivo en aquellos momentos. Licenciado en Derecho, técnico de la Administración Civil del Estado y ex gobernador civil de León, Las Palmas y Zaragoza, Laína abandonó su puesto de director de Seguridad del Estado y la política activa en 1982.

En una entrevista concedida a EL PAÍS en 2011, Laína expuso su versión sobre la intentona golpista que mantuvo ocupado el Congreso durante 18 interminables horas. Él era, junto al Rey emérito, el único superviviente de la Junta de Defensa Nacional que, una vez finalizado el secuestro de los diputados y del Gobierno, se reunió en La Zarzuela la tarde del 24-F para abordar la crisis.

Franco, anatomía de un dictador

En esta conferencia, organizada por Tribuna Ciudadana, Enrique Moradiellos presentó su libro Franco, anatomía de un dictador, dejando constancia a lo largo de toda su intervención de la importancia de abordar la figura del dictador español, el que más años estuvo en el poder en la historia de Europa, desde un punto de vista historiográfico, sin caer en otro tipo de juicios. La conferencia tuvo lugar en el Club Prensa Asturiana de La Nueva España de Oviedo, el 28 de diciembre de 2018.

viernes, 7 de enero de 2022

El orden mundial

Según su propia descripción: "Somos un medio de análisis divulgativo. No hacemos periodismo ni tampoco somos un think tank. Somos un híbrido que aúna un lenguaje sencillo con el análisis sosegado y profundo. Este tipo de medios ya existe en otros idiomas; en inglés, por ejemplo, The Economist o Foreign Affairs. ¡Pero no en castellano! Una comunidad idiomática de casi 500 millones de personas merece un medio de análisis que explique en castellano lo que pasa en el mundo.

Nacimos en 2012 como un blog con el objetivo de acercar de una manera sencilla y cercana al público general las complejas claves que guían el mundo. Gracias a la buena acogida que tuvieron nuestros artículos, mapas e infografías, EOM ha ido creciendo hasta ser un medio de referencia en el análisis internacional en lengua castellana. Así nos dimos cuenta de que, aunque se trate poco —en los medios, en los bares, en las sobremesas…—, la actualidad internacional interesa a la gente."

África sigue escribiendo: libros para regalar en el nuevo año

El año 2021 ya extinto dedicó más titulares en nuestro país a las literaturas africanas que (la mayoría de) sus antecesores. Y esto sucedió, sobre todo, gracias a los premios que sus escritores han copado durante los últimos meses. Aunque la indudable calidad de lo que se escribe en el continente africano, afrodescendencia y diáspora incluidas, es una realidad evidente, parece que solo los premios internacionales o las modas del mercado editorial en países occidentales abren la puerta de nuestras librerías a nombres reconocidos (o no) entre los lectores y amantes de esta zona del planeta. E incluso con ese respaldo, la mayoría de los listados de lecturas recomendadas o reseñadas en el final de este año raramente incluyen nombres africanos, si exceptuamos a incombustibles como Radio Africa Magazine, Afribuku, Literafricas o Wiriko. Voces ya ganadas a la causa y que suelen clamar en el desierto.

Chris Ealham

Nació en el condado inglés de Kent en 1965.​ Descrito como «cercano a la escuela de Preston»,​ es autor de la obra La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937 (2005),​ publicada en inglés como Anarchism and the city: Revolution and counter-revolution in Barcelona, 1898-1937 (2010).​ Es también editor junto a Michael Richards de España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española, 1936-1939 (2010),​ en la que participaron autores como Eduardo González Calleja, Xosé Manoel Núñez Seixas o Enric Ucelay-Da Cal, entre otros,​ y publicada previamente en inglés como The Splintering of Spain: Cultural History and the Spanish Civil War, 1936–1939 (2005).​ Fue además traductor al inglés, junto a Paul Sharkey, de La CNT en la Revolución española (The CNT in the Spanish Revolution), obra del anarquista José Peirats,​ de quien se ha dicho que Ealham prepara una biografía.

La Segunda República reprimió más a los revolucionarios que a los contrarrevolucionarios

En el caso concreto de García Oliver, que dejó la escuela con 11 años, la cárcel fue su universidad. En general, en una época en la que los hijos de los obreros entraban en las fábricas muy niños, los líderes sindicales entendieron perfectamente que, sin cultura, los “esclavos del sueldo” –porque eso eran con apenas ocho años– no iban a tener conciencia de su posición social.

El anarquismo barcelonés es un producto propio de los barrios

Durante el periodo que va desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, Barcelona albergó el mayor movimiento anarquista de Europa. Era una ciudad en pleno proceso de transformación urbana -Plan Cerdà, anexión de poblaciones vecinas...- y de crecimiento de la población por la llegada masiva de obreros del sur de España, una ciudad donde las durísimas condiciones laborales y de vida en los barrios obreros fueron el caldo de cultivo del movimiento asociativo y sindical. El historiador británico Chris Ealham (Kent, 1965) ha estudiado este periodo de crisis dramático y violento en La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto 1898-1937 (Alianza), donde analiza desde los puntos de vista económico, social y urbanístico los factores que convirtieron Barcelona en la capital del anarquismo, las diversas estrategias dentro del anarcosindicalismo, la violencia ejercida por la patronal y por las patrullas de la CNT, y las respuestas que tanto la Monarquía como la dictadura de Miguel Primo de Rivera y la Segunda República dieron a la creciente conflictividad social.

Fenix Editorial

Ricardo de la Cierva en el otoño de 1993 fundó su propia editorial, la Editorial Fénix.