martes, 7 de julio de 2020

Ernesto Castro


Ernesto Castro Córdoba (Madrid, 22 de octubre de 1990) es un joven filósofo, escritor y youtuber español.​ Es hijo del esteta y crítico de arte Fernando Castro Flórez.​


En el vídeo anterior, a lo largo de mas de dos horas, Ernesto Castro se extiende por muchos vericuetos para explicar por que razón se entusiasmó en su momento por el materialismo filosófico de Gustavo Bueno y se alejó de las actividades organizadas por sus discípulos. Según él, durante decenios en España no se ha podido hacer filosofía en serio sin acercarse al materialismo filosófico, a pesar de sus deficiencias. El buenismo de Gustavo Bueno, para no confundir, no es aquella enfermedad infantil de la izquierda que consiste en anteponer la ética a la política o juzgar las políticas desde criterios éticos. Esto es en buena medida una fantasmagoría de derechas pero también es una realidad dentro de lo que se conoce como el pensamiento políticamente correcto o la idea fija de izquierdas en el pensamiento único socialdemócrata. Los buenistas en este vídeo son aquellos discípulos del materialismo filosófico que en su actividad repiten machaconamente cada una de las frases de Gustavo Bueno.

En el siguiente vídeo se puede ver el debate sobre filosofía política entre Ernesto Castro (Se autodefine republicano y en parte liberal, en un mundo en el que destacan los, liberales, socialdemócratas, republicanos comunistas, obreristas, ecologistas, etc. en el análisis del libro "Contra la renta básica".) y Juan Ramón Rallo (Autor del libro "Contra la renta básica"), moderado por Adrián Rodríguez de Students for Liberty, en el Instituto Juan de Mariana. Los tres temas propuestos para el debate son la autoridad política en general, la democracia real y el libre mercado. En el debate surgen otros temas como la propiedad privada, la democracia participativa, la ignorancia racional en los procesos electorales, el coste de oportunidad en la gestión de lo público, el concepto de que un hombre es libre en la medida que puede participar en la gestión de lo público y la renta básica es una forma de poder participar en ello, la definición de propiedad liberal como apropiación de aquello que no tiene propietario, concepto de apropiación como la apropiación del fruto del trabajo sobre unos bienes naturales, la paradoja de Arrow, la democracia es una palabra un poco tabú en la actualidad, el sujeto democrático, el pueblo, la igualdad como ideal humano, el capitalismo, el marxismo analítico y el histórico, la idea marxista de los tres estadios,


En el siguiente vídeo Castro argumenta que todos somos republicanos. La tesis del vídeo es que la república no es antónimo de monarquía ni sinónimo de democracia, todo ello según Aristóteles. En su libro sobre la política Aristóteles clasifica las formas de gobierno dependiendo del número de personas que gobiernen, si gobierna uno se trata de la monarquía o tiranía, si gobiernan todos se trata de la democracia u oclocracia y si gobiernan algunos se trata de la república u oligarquía. La diferencia entre la república y la oligarquía no es el número de personas que gobiernan sino el modo en que gobiernan. Los oligarcas gobiernan por su propio bien mientras que los repúblicos gobiernan por el bien común, que es lo que significa en latín "res pública" la cosa común. El término repúblico existe, en el diccionario de la RAE significa hombre versado en la dirección de los estados o en materia política. Recientemente Antonio García Trevijano ha rehabilitado este término para referirse a aquellas personas que luchan y buscan de manera activa la república. La tesis de Castro es que la república y la oligarquía son las únicas formas factibles de gobierno y que la democracia y la monarquía ni han existido ni pueden existir. Su tesis también es que si gobernásemos todos entonces el poder político se disolvería y no habría ningún gobierno que gobernar. Si gobernase uno sólo entonces tendría que delegar buena parte de sus funciones en otros. La democracia representativa no es democrática porque cuando eliges a alguien para que te represente el que está gobernando es él y no tú. Esto lo sabían los atenienses y por ese motivo en la Atenas Clásica el procedimiento por excelencia para formar un gobierno no eran las elecciones sino el sorteo, porqué en un sorteo todos tenemos la misma posibilidad de salir elegidos. Las democracias representativas no son democracias, sino repúblicas u oligarquías, pero que no hay nada malo en ello porque la república u oligarquía es la única forma factible de gobierno. Por eso, en su opinión, tú por muy democrático o monárquico que te creas también eres republicano, porque lo único que de manera realista puedes creer es que los que gobiernan, esos algunos que no son uno, pero tampoco todos, lo hagan por el bien común y no por el bien propio, y por ese motivo el título del vídeo es "La república eres tú", porque tú también eres un repúblico o una república, por utilizar la terminología de García Trevijano, si luchas contra los reyezuelos de la política, los sátrapas de la economía y los principitos de la industria cultural.


En el siguiente vídeo se muestra un debate organizado en Madrid el 03/11/17 por la Asociación Hecatón, en el que participan Ernesto Castro y Pedro Insua, moderado por Moises Barba, sobre si Cataluña tiene derecho a la secesión, celebrado en la biblioteca Iván de Vargas. En palabras de Ernesto Castro ¿Tiene Cataluña derecho a la autodeterminación?: No, no lo tiene, ni en sentido jurídico, ni en sentido filosófico. No lo tiene en sentido jurídico, porque los únicos dos estados que resconocen el derecho a la secesión o a la autodeterminación de sus territorios son Etiopía y el Archipiélago de San Cristobal y Nieves, y Cataluña no se encuentra en ninguno de esos dos estados. En el Preámbulo a la ley del referéndum de autodeterminación aprobado, y saltándose el propio reglamento del Parlament, invocaba la Carta de las Naciones Unidas, artículo 2, el Pacto internacional de los derechos civiles, artículo 1, el Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, artículo 1, la resolución 2.625 de naciones Unidas del 24 de octubre de 1970. La más interesante de toda esta jurisprudencia internacional es la del Pacto internacional de los derechos civiles y políticos que dice: Los estados partes en el presente pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios de fideicomiso promoverán de libre determinación y respetarán este derecho de conformidad con la Carta de Naciones Unidas. El problema es definir exactamente como entra Cataluña en este marco jurídico. Desde un punto de vista filosófico Cataluña tampoco tiene derecho a la autodeterminación porque el concepto de derecho de autodeterminación es metafísico, presupone una causa sui, tipo Barón de Münchhausen, y una vez depurado su carácter metafísico y especificado que se trata de un derecho de secesión, como lo entendía, por cierto, Lenin, este derecho aplicado de manera incondicional lleva a la reducción al absurdo del derecho de secesión individual que para ciertos anarcoscapitalistas no es un absurdo, sino que se trata, casi, de un objetivo o un fin a seguir. Bien, por ese motivo, todos los teóricos del derecho de autodeterminación, salvo los anarcocapitalistas, han establecido una serie de clausulas o condiciones en las que se puede aplicar este derecho, básicamente condiciones de represión política, cultural y social. Cataluña, o ciertos catalanes, en un cierto tramo de la historia de España, han sufrido este tipo de represión. El ejemplo quizás menos traído a colación en los medios de comunicación recientemente es como Barcelona es tratada entre 1716 y 1868 como la capital de un estado ocupado con la construcción de la Ciudadela y su bombardeo cada 50 años, en palabras de Espartero. Ahora mismo desde la transición en adelante no se puede decir que haya habido represión sino como reacción a las ilegalidades perpetradas por la Generalitat.


En el siguiente vídeo se muestra la conferencia de Ernesto Castro en la Universitat Autònoma de Barcelona el 10/10/17, sobre el tema "El derecho a la autodeterminación de los pueblos desde un punto de vista soviético".


No hay comentarios: