viernes, 29 de diciembre de 2017

Tabarnia


La lógica del independentismo se ha vuelto contra el propio independentismo. Aprovechando los días de distensión propios de las fiestas navideñas, se ha popularizado en las redes sociales una plataforma para crear una nueva comunidad autónoma: se trata de Tabarnia, que separaría varias comarcas de Barcelona y Tarragona donde el secesionismo tiene menos peso que en el resto de Cataluña.

La propuesta corre a cargo de la plataforma Barcelona is not Catalonia y afirma que quiere crear una “opción política que pretende englobar las zonas cosmopolitas, abiertas, bilingües y prósperas de Tarragona y Barcelona en una nueva comunidad autónoma independiente de la Generalitat”.

Tabarnia tiene un portavoz oficial, Juan Vives, que da la cara por la iniciativa y para explicar al que quiera escuchar el proyecto: "Tabarnia ya ha conseguido que los independentistas se desmonten sus argumentos". En declaraciones a Antena 3, Vives añade: "Todo lo que ha hecho Tabarnia es lo que ha hecho el independentismo, pero ahora nos lo acusan a nosotros.

En ese sentido, es gracioso". Juan Vives, también conocido como 'Juan el del balcón', no teme que Tabarnia se quede en nada porque "el primer objetivo de Tabarnia, que ya se ha cumplido con creces, es que se convierta en un espejo, es decir, que los independentistas se miren al espejo y escuchen lo que durante tanto tiempo han hecho ellos con Cataluña".

jueves, 21 de diciembre de 2017

Si ansías ir al desempleo, vota secesión


La fase final del procés, en el bimestre octubre-noviembre, ha sido mala en paro. Aumentó más del doble en territorio catalán (5,9%) que en el conjunto de España (2,9%).

Si ansías ir al desempleo, vota secesión Elecciones en Cataluña, últimas noticias en directo
Cataluña bajó al tercer puesto en inversión extranjera antes del referéndum
Antón Costas: “Las empresas solo volverán si hay una declaración de que se cumplirá la ley”
Y solo en noviembre la economía catalana generó desempleo neto (7.400 nuevos parados) mientras que en el resto de España lo redujo en 145 puestos de trabajo: pues en el conjunto de España, incluida Cataluña, el desempleo aumentó menos que el generado en el mercado laboral catalán (7.255).

En resumen: mientras Cataluña crea paro, la España no catalana lo reduce. Esto no es opinable, es la pura y dura realidad.

¿Quién teme al Estado federal?


Se debatía en las Cortes de 1931, con la vista puesta en la ya entonces famosa cuestión catalana, la definición del Estado cuando los diputados convinieron en suprimir aquello de que España era una República de “tendencia federativa”, expresión que a Manuel Azaña le parecía una desdicha. “¿Qué es una Constitución que tiende a ser algo y no llega a serlo?”, se preguntaba. Al fin, los diputados optaron por definir la República como un Estado integral, en el que eran compatibles, como dijo Jiménez de Asúa, junto a la gran España, las regiones, cada una de ellas recibiendo “la autonomía que merece por su grado de cultura y de progreso”.

Un corto para un país de pingüinos



miércoles, 20 de diciembre de 2017

Rosa y Sant Jordi


El 24 de julio de este año, Rosa María salió de su casa y miró al cielo. Eran las once de la mañana de un día de una claridad inusual en Barcelona. El día anterior una lluvia intempestiva había limpiado el aire, pero no había rebajado la temperatura ni un solo grado. Pensó, como solía hacer desde hacía un tiempo, que el clima sí era un tema por el que merecía la pena luchar y desgañitarse: un tema relevante que afectaba a la vida humana y al planeta y que se veía desplazado a una mera anécdota por la marejada política que inundaba el país en el que le había tocado vivir.

lunes, 13 de noviembre de 2017

El hombre que lo archivó todo


Albert Kahn fue francés, alsaciano —esto es, casi alemán—, judío, pacifista, utopista, banquero, abogado, millonario, mecenas, amante del arte y de las ciencias, íntimo amigo de Bergson y de Rodin y, en suma, un humanista de los pies a la cabeza. Así que cuando en 1898, con 38 años, decidió poner en marcha Los archivos del planeta, un proyecto universal que era una utopía y él hizo realidad, unificó todas esas condiciones que hicieron de él un personaje único en la historia. Reunió todo el dinero que pudo… y se puso a archivar el mundo.

DEMASIADOS CEREBROS DE GALLINA


Javier Marías

Me entero de unas recientes estadísticas americanas que aún no hielan, pero enfrían sobremanera la sangre. Más que nada por eso, porque no son de Rusia ni de las Filipinas ni de Turquía ni de Cuba ni de Egipto ni de Corea del Norte, sino del autoproclamado “país de los libres” desde casi su fundación. El 36% de los republicanos cree que la libertad de prensa causa más daño que beneficio, y sólo el 61% de ellos la juzga necesaria. Entre los llamados millennials, sólo el 30% la considera “esencial” para vivir en una democracia (luego el 70% la ve prescindible). Hace diez o quince años, sólo el 6% de los ciudadanos opinaba que un gobierno militar era una buena forma de regir la nación, mientras que ahora lo aprueba el 16%, porcentaje que, entre los jóvenes y ricos, aumenta hasta el 35%. Un 62% de estudiantes demócratas —sí, he dicho demócratas— cree lícito silenciar a gritos un discurso que desagrade a quien lo escucha. Y a un 20% de los estudiantes en general le parece aceptable usar la fuerza física para hacer callar a un orador, si sus declaraciones o afirmaciones son “ofensivas o hirientes”. Por último, el 52% de los republicanos apoyaría aplazar —es decir, cancelar— las próximas elecciones de 2020 si Trump así lo propusiera.

Imágenes de una rebelión


Los hechos de octubre de 1917 generaron un aluvión de películas, por supuesto en la antigua Unión Soviética, pero también en cinematografías como la estadounidense y la británica.

Esta selección de 15 títulos pretende ilustrar las distintas tendencias, desde los filmes pro-leninistas (y anti troskistas) servidos desde la férrea política cultural de Josef Stalin, hasta películas en las que la revolución se contempla desde la perspectiva de los zares o que incluso fantasean con acontecimientos que pertenecen más a la leyenda que a la realidad.

Ideología de Estado


¿Anduvo Rusia a la conquista del cielo con la Revolución de Octubre y sus herederos, como escribió Romain Rolland, un pacifista? El debate ideológico, la digresión de los intelectuales dentro y fuera del redil marxista, la importancia histórica del socialismo realmente existente frente a proclamas utópicas, la propia división en el campo revolucionario entre mencheviques y bolcheviques, la revolución permanente (Trotski) frente a la revolución en un solo estado y los cambios de opinión del propio Lenin animaron siempre la discusión.

100 años de la Revolución de Octubre


La Revolución de Octubre de 1917, según el calendario juliano, vigente en la Rusia zarista, fue la revolución de noviembre para Occidente, donde ya regía el calendario gregoriano. Esa diferencia era algo más que una anécdota: subrayaba la distancia cultural entre la monarquía ensimismada de San Petersburgo y las potencias industriales, aliadas de Rusia en la primera guerra mundial. Aquellos 'Diez días que estremecieron al mundo', tal como John Reed tituló su famoso libro en 1919, aquellas jornadas de las que ahora se cumple un siglo, fueron el primer paso de un cambio telúrico en la correlación de fuerzas a escala planetaria y dieron forma a lo que decenios más tarde se caracterizó como el socialismo realmente existente, desposeído de los ideales primeros de la revolución rusa.

“En el conflicto catalán han sobrado ignorancia y pasión”


En los malos tiempos hay que celebrar las buenas historias. Empapado de la tristeza que impregna a parte de la sociedad en estos días, Emilio Lledó (Sevilla, 1927) es ese sabio de origen andaluz que inspiró el poema Filósofo en la noche al catalán Joan Margarit. Otros tiempos. Lledó es también ese profesor que sacó una cátedra en Madrid y renunció a ella porque los estudiantes catalanes recogieron firmas para rogarle que siguiera en Barcelona. Otros aires. Y es Lledó ese paseante capaz de arrancar una margarita en el Retiro, a pocos metros de su casa en Madrid, para trasplantarla a una maceta del balcón y apreciarla con la misma admiración que le despiertan Kant o Aristóteles.

TEREIXA CONSTENLA

Jinetes cosacos


El 30 de octubre de 1917 (12 de noviembre atendiendo al calendario gregoriano) el derrocado Kérenski trató de recuperar el poder perdido tras la Revolución de Octubre. Lo hizo con la ayuda de unos de los guerreros mejor entrenados de la región. Sin embargo, cayó ante la fuerza de los «Guardias Rojos»


La resistencia de las fronteras


Regresan las fronteras y demuestran una enorme resistencia. Resiliencia le llamamos ahora a esta capacidad para envararse ante los cambios y los ataques externos. Han vuelto con el regreso de la geografía que anunció Robert Kaplan en su libro ya canónico (La venganza de la geografía), frente al nebuloso mundo digital y también frente a las quimeras de fáciles integraciones territoriales como las que se alumbraban en Bruselas.

El regreso ha sido flagrante en Europa ante la llegada de flujos de migrantes, en buena parte refugiados que huían de las guerras mediorientales. Aunque les impulsaba, paradójicamente, el serio y espantoso intento de borrar las fronteras coloniales que ha significado la instalación del autodenominado Estado Islámico entre Siria e Irak sobre la línea Sykes-Picot; esa frontera colonial por excelencia que lleva el nombre de los dos diplomáticos, uno inglés y otro francés, que decidieron el reparto de Oriente Próximo en 1916.

LLUÍS BASSETS

Borrell y la 'vendetta' de Sala i Martin


Ha regresado, después de dos años, Josep Borrell a 'El intermedio' (La Sexta) y nos ha ofrecido otra de sus clases magistrales sobre las cuentas y los cuentos de la independencia, parafraseando su famoso libro al respecto. Borrell, un ortodoxo cartesiano, amante de los datos y poco dado a las ensoñaciones, en un momento dado, a la vista del balance de lo que Catalunya da al Estado, y lo que el Estado devuelve, advirtió: "La verdad, la realidad, según los datos de la propia Generalitat, es que Catalunya recibe un punto menos de lo que nos toca. De modo, que un punto es el problema; un problema que no necesita la independencia para ser resuelto", y añadió: "Pero si usted se creyese lo que viene diciendo el señor Junqueras desde hace algunos años, usted probablemente sería independentista, señor Wyoming".

erran Monegal

Se falsea la historia en la escuela


Llegó a la Historia de España, curiosamente, por Cataluña. Antes había hecho un viaje por la península Ibérica con unos amigos, montados en un camión del ejército británico, durmiendo en pensiones de tercera o bajo el abrigo de unos olivos. Campeaba la plena miseria de los años cincuenta, durante la cual, lo que verdaderamente asombró de los españoles a John H. Elliott, que consiguió el Premio Príncipe de Asturias en 1996, fue su dignidad. Ante la pobreza, ante el hambre, ante el oprobio... “Una enorme dignidad”, recuerda, “junto a la majestuosidad de lugares como el Museo del Prado”.

Un “Maidán catalán”


El Real Instituto Elcano ha hecho público un análisis pormenorizado de la cuestión catalana en la que contextualiza el auge del independentismo y traza los escenarios de futuro en el escenario europeo. Un documento en el que los expertos del think tank con sede en Madrid no descartan que pueda llegar a desembocar en un “Maidán catalán”.

El motivo, la posibilidad de fuertes movilizaciones en las calles de Catalunya en defensa de sus instituciones tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución española. Y es que la cita de Elcano hace referencia a la concatenación de manifestaciones y protestas proeuropeístas que tuvieron lugar en Kiev hace algo menos de cuatro años después de que el Ejecutivo ucraniano suspendiera in extremis el acuerdo de asociación y libre comercio con la Unión Europea.

¿Por qué Jack Reed escribió la mejor crónica de la Revolución Rusa?


El periodista John Reed estaba allí en 1917 cuando la revolución bolchevique le dio una forma nueva al mundo. Este norteamericano contó, en el libro 'Diez días que conmovieron al mundo', un relato inolvidable sobre lo acaecido. Tanto le impactó que se quedó en Moscú, donde falleció tres años después.

La revolución bolchevique de John Reed


De la casa familiar, Diego Moreno, editor de Nórdica, y su hermano Daniel, editor de Capitán Swing, guardan una imagen imborrable: un busto gigante de Lenin, que su madre cubría convenientemente con una sábana cuando había visitas. Era cosa de su padre, comunista convencido. Son presencias que dejan huella. Ambos son los responsables del rescate de un indiscutible clásico de referencia de la revolución de Octubre, que brilla entre el alud de novedades sobre el centenario del alzamiento bolchevique. Se trata de una irresistible, y cuidada hasta el mínimo detalle, coedición de lujo -marcada en rojo, blanco y negro por el pincel del ilustrador Fernando Vicente- de ‘Diez días que sacudieron el mundo’, del periodista estadounidense John Reed (Portland, 1887 - Moscú, 1920). Su narración, publicada en 1919, es la crónica en primera persona del reportero, quien llegó a la entonces Petrogrado (San Petersburgo) en septiembre de 1917 y allí hizo amistad con Lenin.

Las caras ocultas de la Revolución rusa


El papel de la mujer en esta revolución es desconocido, pero fue precisamente en el Día de la Mujer cuando se desencadenaron una serie de eventos que cambiaron el país y que en la actualidad conocemos como la Revolución rusa de 1917.


Necesarias y proporcionadas


La clave para entender el ahora tan actual y famoso artículo 155 de nuestra Constitución consiste en determinar el significado de los términos “medidas necesarias”.

Suele explicarse en primero de Derecho que todo mandato jurídico consta de dos partes: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Por ejemplo, el que robe (supuesto de hecho) será castigado con la pena de X años (consecuencia jurídica). En el art. 155 los supuestos de hecho son dos: que una comunidad autónoma incumpla obligaciones legales de gran importancia o actúe de forma que atente gravemente contra el interés general de España.

FRANCESC DE CARRERAS

La izquierda y el derecho de autodeterminación


Desde el principio se sabía que el famoso “derecho a decidir” era un hábil eufemismo con el fin de enmascarar el inexistente, en condiciones de países democráticos, derecho de autodeterminación de “los pueblos”. Este derecho tiene una larga historia que merece algunas reflexiones.

Íñigo de Barrón


El periodista Íñigo de Barrón escribe en El País artículos económicos.

Cataluña-España: la conversación interminable


Las literaturas no tienen deber alguno de respetarse y mucho menos de quererse o admirarse mutuamente. Los escritores tampoco tienen deber alguno, por supuesto, de respetar o querer a esta o aquella literatura, sea suya o ajena. Un escritor bonaerense puede obsesionarse con la literatura anglosajona y no leer más que esa literatura con olímpico desprecio de la suya propia, mientras un ruso totalmente ruso puede no ser capaz de salir de la fascinación de la literatura francesa y aprenderla hasta la saturación. El efecto literario es hiperproductivo si ese lector argentino se parece a Jorge Luis Borges o a Julio Cortázar o si ese lector ruso se parece a Tosltói y a Turguéniev. Habrá sido tan fecundo menospreciar la propia literatura como hacer lo contrario.

JORDI GRACIA

La gran mentira


Después de la gran vergüenza, la del pujolismo, ahora estamos sufriendo de lleno y crudamente la gran mentira, la del proceso independentista. La gran mentira ha llegado justo después de la gran vergüenza, y en sentido estricto también es la continuación. El economista Francisco Trillas acierta cuando dice que el independentismo es la fase superior del pujolismo (La Hora, 11 de agosto de 2017). Incluso se diría que sin la gran vergüenza de la corrupción pujolista no se hubiera podido organizar la gran mentira del independentismo.

LLUÍS BASSETS

¡No pasarán!


En el canal Arte se puede encontrar un documental francés sobre el tema.

Día Internacional de la Niña


Celebración con el objetivo de reconocer sus derechos y crear conciencia sobre su situación en todo el mundo, sus problemas y las dificultades que afrontan.


La Generalitat está creando su Estado independiente en Internet


El Gobierno catalán tiene lista la sustitución del Estado español por una Administración íntegramente digital en la que trabaja desde hace dos años, según un proyecto del consorcio Administració Oberta de Catalunya, dependiente de la Generalitat, al que ha tenido acceso EL PAÍS. Diversos altos funcionarios catalanes han viajado repetidamente a Estonia para copiar su modelo de gobernanza vía Internet. El Juzgado de Instrucción 13 de Barcelona tiene pruebas de esos planes, encontradas en los registros de la Guardia Civil del 21 de septiembre ordenados por el juez Juan Antonio Ramírez Sunyer en ese consorcio, el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Fundación PuntCat.


Azaña, el secuestro de un catalanista


La operación político-histórica más insidiosa a la que asistimos hoy en España es el intento de secuestrar la figura de Manuel Azaña para convertirla en falso paladín de un nacionalismo español unitario y centralista, incompatible con los nacionalismos periféricos. Enemigo de ellos. Algo que, por fortuna, ha empezado a desenmascarar en este periódico su editor, el profesor Juan Marichal, en su artículo del pasado día 3, Cataluña, paradigma español.

XAVIER VIDAL-FOLCH

‘Otoño del 59, verano del 66’


CARTA DE MARSÉ A GIL DE BIEDMA SOBRE LA CRISIS CATALANA

Querido Jaime. Me dicen que circula por la red tu poema Noche triste de octubre, 1959, publicado en Moralidades en 1966. Recordarás una conversación que mantuvimos acerca de algunas imágenes del poema, en la época que lo escribías, sobre todo esa tarde lluviosa que me leíste un primer esbozo. Me dijiste que me lo ibas a dedicar si conseguías terminarlo. Octubre siempre ha sido para mí un mes de malos augurios y resonancias dramáticas, y no puedes imaginarte hasta qué punto este octubre de 2017 ha superado tan nefastas aprensiones. Los problemas no son los mismos, el país ya no es el mismo, pero las cosas siguen viniendo mal dadas.

JUAN MARSÉ

“El día 1 de octubre se tiene que liar, se va a liar”


Los organizadores del referéndum ilegal del 1-0 se mostraron partidarios de que hubiera disturbios durante la celebración de la jornada y adoptaron una actitud de “odio hacia España”. Así lo recogen los pinchazos telefónicos captados por la Guardia Civil a parte de los 14 detenidos el pasado 20 de septiembre por su participación en los preparativos de la consulta. "El día 1 de octubre se tiene que liar, se va a liar”, recoge una de las grabaciones a las que ha tenido acceso EL PAÍS.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ

La hoja de ruta del independentismo catalán


La hoja de ruta del independentismo catalán pasa por la declaración unilateral de independencia y la creación de un nuevo Estado en dos etapas de gobierno, según recoge un documento denominado Enfo CATs: Reenfocant el procés d'independència per un resultat exitós intervenido por la Guardia Civil el pasado día 20 de septiembre en el registro del domicilio de Josep María Jové Llado, secretario general de vicepresidencia, Economía y Hacienda detenido ese mismo día por una orden de un juzgado de Barcelona por un posible delito de sedición.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ

sábado, 7 de octubre de 2017

“El problema de Cataluña se solucionaría cerrando dos meses TV3”


Su intención, dijo, era no hablar más de política, ni de Cataluña. Misión imposible tratándose del barcelonés Albert Boadella. Mientras en una sala de los Teatros del Canal, en Madrid, el creador del grupo Els Joglars tenía un encuentro con la prensa para hablar de su vuelta a este escenario, que dirigió durante siete años, al que ahora lleva El sermón del bufón, Àlex Rigola, el nuevo responsable de este centro, anunciaba vía Facebook su dimisión en protesta por la “brutal violencia ejercida el pasado domingo a los ciudadanos catalanes”.

La versión de la Policía Nacional


Una decena de mandos critican en una carta un dispositivo "catástrofico" y acusan de traición a la cúpula de los Mossos.

Un grupo de mandos intermedios del Cuerpo Nacional de Policía que participaron en los desalojos de colegios electorales del pasado domingo han decidido romper su silencio para expresar su desolación por lo ocurrido, pedir disculpas a la ciudadanía catalana, criticar la mala dirección política de un operativo "condenado al desastre" y denunciar la deslealtad "traicionera" de los Mossos. Este grupo de policías han hecho llegar un escrito a este periodista, que acredita que los autores son quienes dicen ser. Para evitar que sean objeto de medidas disciplinarias, este diario oculta la identidad de la decena de policías que lo han redactado.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Asociaciones de búsqueda de persona con perros K9


La asociación K-9 de Creixell liderada por Pedro Frutos trabaja de forma altruista con sus perros en la búsqueda de personas en Catalunya y también fuera de España en diversas catástrofes naturales.


En abril de 2015 participaron en los rescates del terremoto de Nepal.

Nunca hubo un millón


Los convocantes de manifestaciones exageran las cifras de asistentes hasta límites inverosímiles

ÁLEX GRIJELMO

Los periódicos informaron el 19 de febrero de 1996 de que un millón de personas se habían manifestado en Madrid tras el asesinato del jurista Francisco Tomás y Valiente. El horror, la indignación, la repugnancia, parecían explicar la unanimidad en la cifra y en la falsedad. Pero ni siquiera la lucha contra ETA justificaba una mentira periodística.

Aquella marcha ocupó 95.000 metros cuadrados (7.500 en Sol, 40.000 en Alcalá, 30.000 en Cibeles, 5.000 en Recoletos, 12.500 en Prado y Colón). Cuatro personas por metro cuadrado habrían dado 380.000 manifestantes, pero si el lector hace el ejercicio en su casa verá la dificultad de ese apiñamiento, sobre todo si ha de durar mucho. Y ni con ocho participantes en tan reducido espacio se habría completado la mítica cantidad. Del mismo modo que aquel día no hubo un millón, jamás una aglomeración política ha mostrado una densidad de tal calibre.

¿Cuántos heridos hubo en realidad el 1-O?


¿Cuántos heridos hubo en realidad el 1-O? La Generalitat cifra en 844 los atendidos por heridas y ataques de ansiedad.

La Generalitat  mantiene que 893 personas fueron heridas el pasado domingo como consecuencia de las cargas realizadas para intentar paralizar el referéndum de Cataluña. El Departamento de Salud catalán, que gestiona la atención sanitaria en la comunidad autónoma, informa de que hay cuatro personas ingresadas, dos leves en los hospitales Sant Pau y de la Vall d’Hebron y las otras dos en "estado grave" en Calella y Manresa.  Esa cifra la han repetido el lunes una buena parte de los medios internacionales.

Paisaje después de la batalla


XAVIER VIDAL-FOLCH

Anteanoche sonaban, ensordecedoras, todas las cacerolas hasta en el Eixample burgués: del pueblo y de la élite. De la protesta cuasi revolucionaria y del desplante conservadurísimo de las clases medias azuzadas —no todo el mundo es listo, aunque lo crea— por los residuos de sus dirigentes históricos, el pujolismo trepanado.

Ayer se despertó otro día gris, pero no el “gris a Madris” de Quico Pi de la Serra, tono Arias-Navarro, sino gris-Barcelona. Aquel que imperaba antes de redescubrirse el Modernisme de Gaudí y Domènec i Muntaner, una traslación a lo cromático del olor a col hervida en toda la escalera.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El Dioscorides latino


Procede de la rica biblioteca personal del cardenal Fabio Chigi, que, cuando fue elegido papa, tomó el nombre de Alejandro VII (1655-1667), y se conserva en la actualidad en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Chig. F.VII.159). Contiene un dioscórides, es decir, el tratado básico de farmacopea de obligada consulta en todo el mundo griego, latino y árabe desde el siglo II de Cristo hasta la Edad Moderna.

O pija 'melafo' o puta malfollada


Lucía Etxebarria

Yo no voy a hablar aquí de si 'procés' o no 'procés' porque este periódico ya tiene una sección entera dedicada a hablar sobre ello. Pero voy a hablar de dos personas que son muy importantes en este debate: Inés Arrimadas y Anna Gabriel.

A la señora Arrimadas, otra mujer le deseó que la violaran en grupo, le llamó «perra asquerosa» y tuvo el cuajo de escribirlo en un muro abierto de Facebook. No sé si saben que un periodista, en un debate televisivo, soltó la perla: «Puta y malfollada le vienen como anillo al dedo» a Anna Gabriel. Y se quedó tan ancho.

Visto lo cual, me he dado un paseo por Twitter y otras redes sociales, y he insertado como motor de búsqueda primero Arrimadas y luego Anna Gabriel. En menos de 10 minutos me he encontrado con estas bonitas frases.

Artículos sobre África


José Naranjo es un periodista que escribe en EL PAIS sobre diversos países de África.

Una calle transitada de Gao, en el norte de Malí.

'EL CAPITAL' DE KARL MARX EN 7 PUNTOS


En septiembre de 2017 se celebraba el 150 aniversario de la aparición de 'El capital'. Pero ¿qué contenía el tan polémico libro de Karl Marx?

La publicación del primer volumen de la trilogía de El capital, de Karl Marx, ha cumplido ya 150 años. Es el único que escribió al completo, porque los otros dos los elaboró Friedrich Engels a partir de las notas que había dejado su amigo ya fallecido.

A pesar de que autorizaron la traducción de El capital en Rusia porque, decían, allí nadie se lo iba a leer, contribuyó a destruir el poder de los zares y espoleó la revolución obrera en todo el mundo.

Son muchos los libros que explican una época, pero son muchos menos los que la definen. Quizá uno de los aspectos más sorprendentes de El capital es su capacidad para volver a la actualidad con cada crisis económica mundial grave.

¿Urnas o guardia civil?


LLUÍS BASSETS

Hay urnas democráticas y otras que no lo son. Hay urnas con garantías y otros que no tienen ninguna, como es el caso del 1 de octubre.

Para acabar de liarla ya sabemos desde ahora que no estamos de acuerdo ni siquiera en qué consiste la cita con las urnas del 1-O. Formalmente se nos dice que es un referéndum de autodeterminación, naturalmente unilateral, debido a que Rajoy no ha querido hacerlo pactado. Ya he escrito aquí que a mí me parece un plebiscito de adhesión a la declaración de independencia unilateral, en el que nada importa lo que se vote con tal que se vaya a votar. Pues bien, los comunes creen que es otra cosa y no les importa que los demás lo vean de otro modo: se trata de una mera movilización en apoyo del derecho a decidir, y su resultado no es vinculante, diga lo que digan los organizadores.

En la interpretación de unos y otros del carácter de la cita del 1-O encontramos ya adelantada la interpretación de los resultados. Y por lo tanto la pelea del 2-O. Para los convocantes, al menos los más radicalizados, que son casi todos, sólo hay que contar los sí y los no y luego proceder, prescindiendo de la participación. Hemos llegado a escuchar cosas curiosas, como que incluso con una participación del 20 por ciento los resultados serán válidos y se deberán aplicar. Quiere decir esto que tenemos asegurada una declaración de independencia a toda costa por parte del Parlamento reducido (JxSí y CUP, quizás con algún descolgado de CSQP)?

El juego de momento es este. Hacer como si se fuera a cumplir hasta las últimas consecuencias el plan prefijado hacia la independencia. (Recordemos de paso que la versión anterior todavía más dura programaba la Declaración Unilateral para el caso en que no se pudiera celebrar el referéndum). Una apuesta tan alta aparenta tener dos objetivos: tratar de obtener una improbable e inesperada concesión de última hora del Gobierno central, y a la vez tratar de movilizar a los votantes del no con el espantajo de la victoria del sí y de la independencia inmediata . Esto quiere decir que este juego no es un juego. Que si se está preparado para llegar hasta el final se puede terminar fácilmente llegando al final.

Los comunes y Ada Colau, en cambio, se inclinarán por interpretar los resultados, sean los que sean, como un mandato para negociar, aunque su participación, si llegara a ser significativa, podría dar aún más cuerpo a la opción radical independentista. Ya sabemos que hay la izquierda tiene frecuentes problemas estéticos, aunque los suele disfrazarse de argumentos éticos. Las urnas pueden ser perfectamente ilegales. También las ponen Maduro en Venezuela, Putin en Crimea, Erdogan en Turquía y tantos otros déspotas y tramposos en muchos países africanos y asiáticos fundamentalmente.

Hay urnas democráticas y otras que no lo son. Hay urnas con garantías y otros que no tienen ninguna, como es el caso del 1-O. Colau quiere garantías para los funcionarios municipales, y hace muy bien. De hecho las quiere también para ella, aunque no lo diga: no quiere arriesgarse a una inhabilitación que rompa su brillante carrera política. Pero no le preocupan las otras garantías, las que afectan a los derechos de los ciudadanos, como el uso de datos personales, el respeto a las minorías parlamentarias, el vacío de derecho que crean las leyes de desconexión, la ausencia de división de poderes y tantas otras cosas, algunas de las cuales las suscitó precisamente Joan Coscubiela, en su ya famosa intervención en el Parlamento.

Lo mismo ocurre con la guardia civil. Puestos a recordar pensemos que el 19 de julio de 1936 fueron guardias civiles quienes ayudaron a aplastar el levantamiento fascista en Barcelona. Su jefe, por cierto, fue fusilado por Franco al terminar la guerra. ¿Urnas o guardias civiles? ¿Cómo es posible que alguien plantee así las cosas? ¿Qué urnas? Las de Franco, Putin, Erdogan y Maduro. ¿Qué guardia civil? La del Poema del cante jondo de García Lorca y de Tejero o la que comandaba el general Aranguren en 1936 y la que instruye a la policía bosnia o palestina en misiones de Naciones Unidas?

Quien pidió que se eligiera entre urnas y guardia civil fue un periodista de un digital barcelonés. Fue una pregunta que hizo a la alcaldesa Ada Colau, durante una entrevista en una radio privada. Naturalmente la alcaldesa no lo dijo claramente pero se entendió muy bien su respuesta. Y días después hemos podido ver las consecuencias en la equívoca posición de su partido respecto al 1-O: sí pero no, movilización pero de resultados no vinculantes y, finalmente, una ración más de confusión en la olla de la confusión generalizada que ya tenemos por si no era suficiente todavía.

Está claro que muy poca gente en Cataluña se atreve a decir en público que puestos a elegir es mejor el Estado de derecho que la vulneración de la legalidad, lo que quiere decir, naturalmente, no ir a votar el 1 -O. Quizás es posible querer urnas y guardia civil, pero hoy por hoy, mientras tanto, mientras no se haga política para poner urnas, los jueces seguirán necesitando una policía judicial que cumpla sus mandatos perfectamente legales. Tal vez la dicotomía debería ser entre urnas o jueces. ¿Verdad que no funciona tan bien? ¿O quizás gustaría más la elección entre mossos d’esquadra y guardia civil?

Cómo el tema nacional y el tema social se relacionan en Catalunya y en España


Hoy existen dos problemas graves en España, que están relacionados pero en situación distinta a lo que se creen muchas voces, incluyendo de izquierdas. Uno es el problema social, que es el mayor y más urgente, pues la calidad de vida y bienestar de las clases populares se ha estado deteriorando de una manera muy marcada durante estos años de la Gran Recesión (ver El nuevo régimen social de España, Público. 21.06.17; El mayor problema que tiene hoy Catalunya del cual no se habla: la crisis social, Público, 30.06.17; y ¿Qué pasa en Catalunya? Lo que no se dice en los medios ni en Catalunya ni en España, Público, 11.09.17). Tal problema debería ser motivo de movilización y respuesta prioritaria por parte de las izquierdas, pues históricamente han sido los instrumentos políticos creados para defender sus intereses.

VICENÇ NAVARRO

MITOS Y FALSEDADES DEL INDEPENDENTISMO


El independentismo catalán se sustenta en unas afirmaciones rotundas y repetidas a menudo. Van desde las creencias históricas (en 1714 hubo una guerra de secesión que acabó con Cataluña sojuzgada) hasta las económicas (España nos roba, fuera de España seríamos más ricos). Todas ellas son falsas. El PAÍS recoge y analiza hasta 10 de estos mitos y falsedades que no se sostienen con un estudio pormenorizado. No es cierto, por ejemplo, y así está reflejado en los tratados europeos, que una Cataluña independiente ingresaría automáticamente en la Unión Europea. Al contrario: debería recorrer un periplo institucional e internacional complejo y azaroso, con la ONU de por medio como etapa. Tampoco es cierto que el Estado de las Autonomías haya fracasado, que votar siempre sea democrático (las dictaduras también organizaron referendos) o que la consulta convocada para el 1 de octubre sea legal (es ilegal por su contenido, por su tramitación en el Parlamento catalán y conculca además disposiciones de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa). Asímismo, no es cierto que Cataluña pueda separarse legalmente de España apelando al derecho de autodeterminación, ya que ese derecho se reserva a “pueblos sometidos a dominación colonial”. Tampoco es verdad que la Constitución votada en 1978 sea “hostil a los catalanes”.

XAVIER VIDAL-FOLCH  / JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

El descarrilamiento del ‘procés’


Eduardo Mendoza

Hace unos días me pasaron a la firma un manifiesto sobre el referéndum catalán. Los firmantes eran personas que respeto y con muchas de las cuales tengo una buena amistad y el contenido del manifiesto era inocuo, a pesar de lo cual no quise sumarme a la lista de firmantes por varias razones de forma y de estrategia: en primer lugar, todos los firmantes tienen, sin ánimo de ofender, una cierta edad, con lo cual su opinión encarna la sabiduría y la experiencia, pero no representa el ímpetu y la esperanza de una población más joven. Al margen de esto, en el momento presente, un manifiesto publicado en un determinado órgano de expresión sería tomado como una declaración de guerra dijera lo que dijera. Y así ocurrió. Sin embargo, de poco sirvió mi exquisita prudencia y mi nombre ha sido incorporado a la lista de los firmantes a la hora de repartir denuestos. Qué le vamos a hacer.

jueves, 10 de agosto de 2017

Virtudes prusianas


Hace dos días que llegué de una visita de una semana a Alemania. Sobrecogido por muchas cosas, como sus ferrocarriles, su organización, el resto de transportes públicos, la costumbre de no alzar la voz, sus ciudades abiertas, sus campos, sus parques....

También me impactó Berlín con su historia: la II Guerra Mundial, el muro, la RDA. Sorprende lo presentes que están unos hechos de los que nos separan ya 77 años en un país tan dinámico económicamente hablando y con una tecnología propia puntera en todo el mundo.

Berlín recuerda una derrota, que era la segunda del siglo XX, y a la que siguió, en parte, un periodo de 45 años de estancamiento en una parte de su territorio, incluida ella misma, la capital de Alemania desde 1701.


Los alemanes quieren olvidar el siglo XX, en ese aspecto de historia política y recuperar las glorias pasadas del imperio prusiano. Al lado de la catedral se esta construyendo una réplica del antiguo palacio real prusiano.

miércoles, 9 de agosto de 2017

East Side Gallery


East Side Gallery es una galería de arte al aire libre situada sobre una sección de 1.316 metros en la cara este del muro de Berlín, que fueron salvados del derribo con dicha finalidad. Está situada cerca del centro de Berlín, en la calle Mühlenstraße del distrito Friedrichshain-Kreuzberg, a lo largo de la rivera del río Spree.



sábado, 29 de julio de 2017

Importantes hallazgos en el yacimiento de sa Galera


Las excavaciones realizadas en el yacimiento de sa Galera, durante el año pasado, han dejado importantes hallazgos arqueológicos. Se ha encontrado, por ejemplo, una pieza cerámica de principios del siglo 2 antes de Cristo que deviene única, porque se ha podido reconstruir totalmente. Curiosamente, el hallazgo la hizo una muñeca, Alba, cuando visitaba el yacimiento con su familia.


La denuncia de Pere Puigpiquè


Un empresario autónomo, Pere Puigpiqué, denuncia las pérdidas que ha tenido su negocio después de que la compañía telefónica facturó las llamadas de su móvil a nombre de otra persona y, finalmente, dio de baja su teléfono. Un número de teléfono que quiere recuperar.


Babor o estribor


¿Izquierda o derecha? ¿Es esa la cuestión? Posiblemente no. O no sólo. O no para empezar.

Lo que sigue ahora es un artículo de ABC ("El origen histórico de la izquierda y la derecha política").

La división izquierda-derecha tiene una fecha de nacimiento dudosa. Todos la sitúan en las primeras semanas de la Revolución Francesa, pero no todos coinciden en cuanto al día. Hay un primer grupo de autores que ubica el origen de la expresión el 28 de agosto de 1789.

El taller de cerámica de Luisa Cabello


Allá por el año 1986 estuve yendo a hacer cerámica al taller que Luisa Cabello tenía muy cerca de la Plaza de las Glorias en Barcelona. Daba clases de cerámica para gente como yo que queríamos hacer manualidades. También hacía un poco la función de casal social del barrio y era el lugar de reunión de un grupo de personas encantadoras en silla de ruedas. Allí conocí a María José que tenía un taller de frenos en Sant Andreu, que había heredado de su abuelo. Luisa vivía con Clara y Jenni, dos vendedoras de la ONCE. Rosa era, creo recordar, de Sant Pere Vilamajor, pero vivía en Horta. Pasados los años la vi vendiendo cupones de la ONCE en la estación de Sant Andreu Arenal y hace poco en uno de los conciertos de Raimon en el Palau de la Música. Me hizo mucha ilusión verla y también recordar aquella época.

Por el taller también pasaba Máximo y otra gente con silla y sin ella, pero ya no me acuerdo de sus nombres.

Creo recordar que Luisa tenía un cuñado que era director del centro de Toledo para la recuperación de parapléjicos.

Progresismo


PROGRESISMO: UNA INMERSION RAPIDA
FERRAN SAEZ MATEU , 2017
S.A. TIBIDABO EDICIONS


Un acercamiento al progresismo, presente en todo lo que nos rodea, que trabaja todos sus valores, matices y limitaciones.

Biblioteca Manuel Azaña


Una mujer rebusca en el sótano repleto de estanterías de un chalé modernista en Toulouse. Se vuelve con una pila de cuadernillos protegidos por fundas de plástico. Son libritos con títulos sorprendentes (La educación sexual de las mujeres, El problema de los sexos) y nombres venerados sobre sus cubiertas (Federica Montseny, Federico García Lorca). Estamos en la Biblioteca Manuel Azaña del Instituto Cervantes de la ciudad francesa. Estos opúsculos, publicados en los años 40, mientras al otro lado de la frontera caía el invierno franquista, son ejemplos de la ingente producción editorial de los exiliados españoles en la considerada capital europea de los desplazados tras la Guerra Civil.


viernes, 28 de julio de 2017

Destruir, deconstruir, reconstruir...


Afganistán, Iraq, Siria, Libia, ...

Cuan fácil es alentar y fomentar la destrucción y el atraso de países enteros. Eso sin pensar en los muertos, los heridos, los familiares...

El proceso contrario es difícil, pero no por ello, imposible de imaginar.


jueves, 27 de julio de 2017

¿Qué es ser de izquierdas?


Frente a quienes buscan la pureza, están los que sienten la izquierda más como la adhesión a un grupo. Esta contradicción llevó al escritor Eduardo Mendicutti a acuñar el término izquierda de garrafón. “Estamos llegando a un extremo en el que puede haber gente que se proclame y se diga de izquierdas y se permita unos comportamientos que no son de izquierdas”. En 2011, impulsó junto a un grupo de intelectuales el manifiesto “Una ilusión compartida” pidiendo una renovación de ideas. “Quedó en eso, en una ilusión” dice entre risas. Y se pone más serio cuando se pregunta cómo se pueden distinguir posiciones de izquierdas de lo que llama posiciones progresistas.

Opiniones en contradas


Marsé, Mendoza, Serrat, Coixet, Amat y otros artistas e intelectuales catalanes se pronuncian sobre el proceso secesionista.

Eduardo Mendoza, premio Cervantes, cree que el referéndum propuesto para el 1 de octubre es "un proceso descarrilado". Juan Marsé, que también ganó ese premio, cree que "es rigurosamente incompatible con un Estado de Derecho". Joan Manuel Serrat, el más famoso de los cantantes catalanes, dice: "Yo no iría a votar a unas elecciones que no apelaran a la mayoría de la ciudadanía y que no fuera realmente vinculante". "Deberían pasar cosas para que algo de tamaña importancia ocurra con las garantías que requiere una decisión tan grave". Los ciudadanos han de estar informados "para que puedan decidir, y en situación de que su decisión no se vea coaccionada". Añade: "Hay que poner en discusión si en este caso los movilizadores han seguido esos caminos".

Rescate en el Gasherbrum II


En su despedida de las montañas más elevadas del planeta, Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza deseaban hacer algo grande: enlazar las cumbres del Gasherbrum I (8.080 m) y Gasherbrum II (8.035 m) sin pasar por el campo base y escalando dos rutas que aún esperan su primera repetición. El domingo supieron que nunca cumplirían con dicho sueño, pero entre el lunes y este martes firmaron algo mucho más importante, un gesto de un valor inmenso: rescataron con vida a un alpinista italiano varado a 7.100 metros.


miércoles, 26 de julio de 2017

Un libro recopila textos de la mujer de Cortázar


Aurora Bernárdez (Buenos Aires, 1920-París, 2014) era como de papel, frágil, y era de una potencia increíble, dotada de una memoria implacable. Ese fue su espíritu de traductora: ni una palabra ni un dato fuera de lugar. Ella decía que estaba hecha “de papel”, pero era también de hierro. Descendiente de emigrantes gallegos, en 1952 conoció a Julio Cortázar, un joven larguirucho de aspecto adolescente con el que hablaba de libros y de gente en el London bonaerense. Se casaron un año más tarde y se separaron en 1968, pero regresó a su lado y hasta su último suspiro vivió junto a él.


La máquina de muerte de la calle 63


Al inspector de policía John E. Fitzpatrick le gustaba la arquitectura. Le gustaban las fachadas, las puertas y los ventanales. En los días que no estaba de servicio, le gustaba pasear por el loop y quedarse un rato mirando las magníficas obras que estaban cambiando el perfil de la ciudad. Los llamaban rascacielos y tenían diez, doce, hasta dieciséis plantas. Y no usaban piedra ni ladrillo, sino que estaban construidos con esas nuevas estructuras de acero tan ligeras y tan rápidas de montar. A veces pedía acompañar a los colegas del cuerpo de bomberos para hacer las inspecciones pertinentes antes de que les concedieran las licencias de apertura. Entonces paseaba con mal disimulado entusiasmo por sus recibidores y sus lobbies aún vacíos, tocaba los vidrios de las ventanas y los marcos de madera de las puertas, subía los peldaños de las escaleras y presionaba los botones de los elevadores que Elisha Otis estaba montando en cada construcción, sin los cuales la propia existencia del edificio carecería de sentido.


Yo no soy digno de esta República


Definitivamente, no soy digno de esta República. Está hecha para los mejores, para gente de otra pasta y otra categoría moral. Me faltan tantas cualidades, en suma, que ya es hora de decirlo, no sin antes avanzar mi abstención por activa y por pasiva.

Los libros de la Guerra de África


En octubre de 1859, el general O’Donnell declara la guerra a Marruecos. Apenas han puesto pie en África, la Academia de Historia cae en la cuenta de que la incursión militar puede tener algunos beneficios colaterales; nada que no hubieran pensado los británicos unos años antes respecto a Grecia. La Academia recomienda al gobierno que varios eruditos acompañen al Ejército para rastrear los bienes de interés artístico. El arabista Emilio Lafuente Alcántara fue uno de los elegidos y su objetivo eran los manuscritos arábigos; se le pagaban 2.400 escudos anuales y su primera y más fecunda parada fue en Tetuán. Mientras el ejército avanza, Lafuente visita bibliotecas o sigue pistas por la ciudad hasta toparse con 233 códices arábigos. Poco después, todos recalan en Madrid.


El arabista relata en su Catálogo de códices arábigos adquiridos en Tetuán por el gobierno de S. M. que “hay un rasgo característico de la raza mora que contribuye a que se conserven y hayan llegado hasta nosotros las obras de antiguos ingenios. Todos los musulmanes profesan cierta especie de veneración hacia los libros, y aunque no los cuidan con gran esmero, ni parece que saquen gran provecho de su lectura, rara vez se desprenden de ellos ni los inutilizan”. En fin, la diplomacia y las luces propias de la época.

Servicio universitario del trabajo


Entre los veranos de 1951 y 1968 una marea de estudiantes trabajó y alfabetizó en los campos, las minas, los barcos y las fábricas de la España más despojada e ignorante. Un movimiento solidario, organizado en torno al Servicio Universitario del Trabajo (SUT), del que apenas queda rastro pese a sus grandes dimensiones: involucró a 13.254 alumnos en más de 500 campos. La documentación oficial del SUT fue destruida por el régimen de Franco, pero con 50 años de retraso, las cartas y fotos personales afloran ahora que los sutistas reivindican su labor en el documental La Transición silenciada.

La transición silenciada (teaser) from Miguel Ángel Nieto on Vimeo.

martes, 25 de julio de 2017

Se ha ido Juan Goytisolo a los 86 años


El escritor Juan Goytisolo murió el domingo, 4 de junio, a los 86 años en Marrakech (Marruecos) a consecuencia de los daños causados por un derrame cerebral que sufrió hace dos meses, según ha confirmado la agencia literaria Carmen Balcells, que gestiona sus derechos de autor. El novelista barcelonés, que obtuvo en 2014 el Premio Cervantes, recogió el más importante galardón de las letras en español luciendo en Alcalá de Henares la única corbata que tenía en el armario y dedicando su discurso a los habitantes de la medina de Marrakech, sus vecinos desde que se instalara allí en 1997 con la familia de su amigo, y expareja, Abdelhadi. Hasta ese año, y desde 1956, sus vecinos eran los inmigrantes del Sentier parisino, el barrio en el que vivió con su esposa, la escritora francesa Monique Lange. En París recaló después de abandonar para siempre Barcelona, donde había nacido el 5 de enero de 1931.

lunes, 24 de julio de 2017

25 de julio


Hoy es el santo de los Santiagos. Y de los Jaimes. Y Jacobos, Diegos, Yagos, Thiagos y Iagos, entre otros. Todos estos nombres son equivalentes y tienen el mismo origen. ¿Cómo es posible? ¿Qué clase de brujería es esta?

Estas variantes proceden del Jacob hebreo (Ya’akov), latinizado como Iacobus o Iacomus. Dos de los apóstoles de Jesús se llamaron así, Jacob, aunque en castellano se los conoce como Santiago el Mayor y Santiago el Menor, como explicamos más abajo. Según la tradición, el primero estuvo predicando en España y fue enterrado en Galicia. De hecho, hoy es festivo en esta comunidad, además de en el País Vasco y Navarra. Aunque es poco probable que el apóstol llegara a España, es patrón del país desde el siglo XVII.


Salir del Valle de los Caídos


La batalla legal de María Purificación Lapeña Garrido no termina, ni siquiera después de lograr la victoria en los tribunales. Esta aragonesa ha presentado una denuncia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra España por no cumplir la sentencia que reconoce el derecho a la exhumación de su abuelo y su tío abuelo del Valle de los Caídos, donde fueron enterrados tras ser fusilados por el régimen franquista.


Torneo de debate entre jóvenes árabes


Hala Barakat, una periodista originaria de Siria, y Anas Quenab, un ingeniero palestino, tienen muchas cosas en común. Ambos son jóvenes, elocuentes y apasionados. Además, destilan optimismo a pesar de venir de países desgarrados por conflictos violentos. Y lo más importante, comparten una misma afición: les encanta debatir sobre temas políticos. Al parecer, no se les da nada mal, pues ambos han sido los ganadores del concurso que elabora la ONG Munathara, que organiza una competición de debates entre jóvenes de varios países del mundo árabe para estimular la construcción de una esfera pública vibrante en una región dónde predominan las autocracias y la polarización. Su objetivo último: dar voz a colectivos marginados.

Felicidad nórdica


El concepto de felicidad escandinava con el que nos han estado bombardeando choca con la cantidad de antidepresivos que se consumen en estos países. Según un estudio de la OCDE, Islandia lidera el ránking con el 11,8% de los habitantes tomándoselos a diario.

En Suecia y en Dinamarca lo hacen el 8,4% y el 8% respectivamente, frente al 6,5% de españoles (que no es poco). ¿Tendrá algo que ver esta necesidad de echar mano de los fármacos con el aislamiento geográfico, el frío (en otoño e invierno la media de temperatura es de 10 grados bajo cero), la locura de tener 24 horas de luz en verano y apenas cuatro o cinco en invierno?

El psicólogo del centro ISEP Clínic Barcelona, Pau Obiol, detalla: “Aunque existen divergencias y conclusiones contradictorias entre diferentes estudios, hay investigaciones que confirman que la cantidad de luz solar, el clima, la polución, la nubosidad, la latitud geográfica y los cambios estacionales pueden influir en el estado de ánimo. De hecho, el Manual de Diagnósticos y Estadísticos de los Trastornos Mentales (DSM-V) asocia la depresión mayor recurrente con un patrón estacional. Se da en determinados momentos del año, normalmente en otoño e invierno, que son épocas donde hay una menor irradiación solar. No obstante, la variación individual y genética es igualmente determinante".

Esther Paniagua


Esther Paniagua es sello de ese ‘periodismo intencional’ que diría Albert Camus, aquel que se abandera como medio del cambio. Deshuesa la realidad para extraer la verdad, sea cual sea. Lo demuestra a diario en las muchas colaboraciones que realiza. Escribe para Muy Interesante, Mercados, ZEN, El Mundo, Papel, Discovery MAX o El País. Por si fuera poco, a su faceta periodística hay que añadir la de escritora. Co-autora del libro Diferéncia(te), también ha publicado Big data: el poder de los datos, donde demuestra que, para ella, esto de los datos es “pan comido”. Por eso, no nos extraña que ni siquiera en la cocina tenga un problema con las cantidades de los ingredientes.

La regla de oro, 10-10-10


10-10-10 es la fórmula que propone Suzy Welch, quien fuera editora de la Harvard Business Review, para tomar decisiones tomando en cuenta el plazo inmediato, el medio y el largo plazo. Su idea surgió a raíz de tener que compaginar su vida profesional exitosa, no cabe duda, con ser madre de cuatro hijos. Los problemas en ambas esferas le tensaban la cuerda de tal manera que llegó a la conclusión de que podemos tomar decisiones demasiado impulsivas si no contemplamos el medio plazo; o que podemos centrarnos en el largo, olvidándonos de lo inmediato. Por ejemplo, ¿asisto a un evento social o me quedo en casa tan tranquila? La decisión puede ser errónea si nos dejamos llevar por la responsabilidad de ser “superwoman y estar en todos los sitios” o la de la culpa, en este caso.

Para resolverlo, Welch propone antes de tomar una decisión filtrarla por la regla 10/10/10, es decir, analizar cuál va a ser su impacto y cuáles van a ser sus consecuencias para los próximos diez minutos, los siguientes diez meses y los futuros diez años. Si me voy al evento, ¿me sentiré mal en los próximos 10 minutos?, ¿y en los próximos diez meses?, ¿o me acordaré, incluso, dentro de 10 años? De hecho, si hacemos una revisión de las cosas que nos agobiaban hace tiempo, como ciertos exámenes, decir algo incómodo o hablar en público, nos damos cuenta de que no es para tanto, que nuestra mente exagera cuando se enfrenta a los problemas y que cuanta más capacidad tengamos de tomar perspectiva, más acertaremos con nuestras decisiones.

Cuestión de género


Las diputadas hablan más sobre temas relacionados con la atención a las personas, la familia, la salud, el bienestar y las políticas de género o dirigidas a las minorías, según un estudio realizado por la socióloga María Jesús Izquierdo Benito y Marc Barbeta sobre las interacciones en el Parlamento catalán. Tener más mujeres en puestos superiores de poder deriva en que se preste más atención a las cuestiones de género y que se reflejen cambios reales en la sociedad. A lo largo y ancho de todo el mundo, las diputadas luchan por la eliminación de la brecha salarial, la conciliación o la igualdad de derechos laborales, aunque las exigencias dependen también del partido político al que pertenezcan.

yippywhippy women feminism feminist international women's day GIF




domingo, 23 de julio de 2017

John Cornford


Los destinos del rejoneador sevillano José García Carranza, “el Algabeño”, y el poeta inglés John Cornford fueron reunirse en la Guerra Civil española, en la batalla en Lopera (Jaén), a finales de 1936. Nunca se conocieron, pero ambos representan dos caras paradigmáticas de aquella contienda: la de los señoritos españoles terratenientes, que defendían un sistema secular de explotación del campesinado, y la de los jóvenes intelectuales ingleses, que acudían a luchar a España imbuidos de idealismo e ideas estalinistas. El Algabeño, en los primeros días de la guerra, participó en las partidas paramilitares de caballistas que asolaron el campo andaluz, “aseándolo de rojos”, en crueles “razzias” que ensangrentaron numerosos pueblos. John Cornford, por su parte, biznieto de Darwin en línea directa por parte de madre y uno de los primeros luchadores internacionales que llegaron a España, fue un caso singular aún recordado en Inglaterra.


sábado, 22 de julio de 2017

Nesting


El nesting busca combatir la ansiedad, potenciando eso que los anglosajones llaman Me time: reservar momentos para uno y dedicarlos a la cotidianidad del hogar. La cocina ya es una herramienta terapéutica popular en países como EE UU o Reino Unido.

viernes, 21 de julio de 2017

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes


En Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (Planeta, 2017) se narran las historias de artistas como Frida Kahlo, de abogadas como Michelle Obama, de científicas como Margaret Hamilton y de cantantes como Nina Simone.


sábado, 27 de mayo de 2017

Cinco mujeres presiden el desfile militar del Dos de Mayo


En un mundo donde el poder sigue siendo un club de élite reservado por y para los hombres, la celebración del Dos de Mayo en la Comunidad de Madrid deja una instantánea inédita. Cinco mujeres presiden la parada militar y observan desde el escenario de la Puerta del Sol el desfile de soldados que se cuadran ante ellas.


miércoles, 24 de mayo de 2017

Miguel de la Quadra Salcedo

En los primeros días del golpe de estado en Chile, Miguel de la Quadra Salcedo hizo este reportaje para Televisión Española.


lunes, 24 de abril de 2017

"Todos mis editores eran federalistas y ahora son independentistas"


Martí Domínguez (Madrid, 1966), es un biólogo que escribe porque es un científico que piensa. Es como lo describe  Ramon Folch  en el prólogo de su primer libro, Peiximinuti , una recopilación de artículos publicados en el semanario Tiempo , donde comenzó cuando cursaba segundo de carrera, con 19 años. Hoy es uno de los escritores más importantes en lengua catalana. "Siempre he querido escribir y desde entonces no he parado", señala. "Y ahora ya es irreparable", apunta sonriente. Dirige Método , una prestigiosa revista de divulgación científica que edita la Universidad de Valencia, por la que ha recibido el Premio de Periodismo de Cataluña, que concede la Generalitat. Su redacción se sitúa en uno de los rincones más bonitos de la ciudad, el Jardín Botánico, apacible escenario donde transcurre la entrevista, y por el que el autor siente pasión.

Países que no existen


Hay países que todo el mundo conoce y otros de fronteras difusas que no encontrarás ni en los folletos de las agencias ni en las guías de viaje. Como Transnistria, un estado soviético entre el río Dniéster y la frontera de la República de Moldavia con Ucrania; Sealand, fundada en 1967 en alta mar a siete millas náuticas al este del Reino Unido en una plataforma militar abandonada después de la II Guerra Mundial; el reino autónomo de Ogonilandia, en el delta del Níger, o el reino caribeño y literario de Redonda.


Fernando Aramburu


Van faltando ya adjetivos y adverbios hiperbólicos para hablar de lo ocurrido con Patria, novelón de 642 páginas con el que el escritor Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) entra como un cuchillo en la mantequilla en el universo de ETA: en el de los asesinos, en el de sus víctimas y en el del desolador contexto familiar de todos ellos. 150.000 libros vendidos (un 20% en Euskadi, según la editorial Tusquets) y 12 ediciones enmarcan la evidencia de un éxito, el comercial, simbolizado en ese Reino de las Seis Cifras al que solo acceden los elegidos. Pero Patria ya es otra cosa, algo más que un libro. Puede que un espejo incómodo de la sociedad vasca tras años de cierta ruina moral ante los crímenes de la banda.


sábado, 4 de febrero de 2017

La tragedia oculta de la Guardia Civil


Pese a que la Guardia Civil es una de las instituciones valoradas por los españoles, dentro de la Benemérita hay una tragedia poco conocida: la tasa de suicidio es superior a la media de la población en general y de otros cuerpos policiales, con el trágico promedio de un agente al mes que se quita la vida.

“Catalunya quería un mercado español”


Joan-Lluís Marfany (Barcelona, 1943) es un historiador que argumenta sus conclusiones después de años de investigación exhaustiva, yendo a las fuentes originales. Edicions 62 publica Nacionalisme espanyol i catalanitat (1789-1859), un volumen monumental de 932 páginas (50 de ellas dedicadas a mencionar las fuentes consultadas). El libro muestra el proceso de construcción de un Estado moderno a partir del desmontaje del an­tiguo régimen y las tensiones que ocasiona. Hoy se ve con las reacciones que provoca en varios países el proceso de globalización.



viernes, 6 de enero de 2017

El 327% del PIB mundial


La deuda global ha llegado a superar los 217 billones de dólares (208 billones de euros). Esta cantidad, que agrupa lo que deben las empresas, los hogares y los gobiernos, ya equivale a un 327% del producto interior bruto de todo el mundo, según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF). En los nueve primeros meses de 2016, el incremento fue de 11 billones de dólares. Los analistas de IIF advierten en su informe que los planes de estímulo fiscal anunciados pueden suponer un encarecimiento de la financiación.

Siria y Libano


La periodista de El Pais, Natalia Sancha, escribe habitualmente sobre Siria y Libano, lo que supone una serie de artículos sobre el conflicto, a partir de 2013.

En su artículo de hoy informa sobre el control del agua en Siria.

"Cerrando el sexto año del conflicto sirio, el agua se convierte en nueva arma de guerra. Cuatro millones de personas se han quedado sin una gota en Damasco después de que los canales del manantial que abastece al 70% de la capital siria fueran deliberadamente volados por los aires. La relativa calma que viven la mayoría de los frentes con la tregua en vigor se ve empañada por el desafío diario que supone acceder a unos servicios básicos convertidos en objetivos de guerra."


Para otras áreas geográficas podemos consultar los artículos de Juan Carlos Sanz (Istael y Oriente Medio), Rodrigo Fernández (Rusia), Cristina F. Pereda (EEUU), Luz Gómez García (Mundo islámico), Marga Zambrana (Turquía), Angeles Espinosa (Arabia Saudí), Alí Falahi (Irán), Pilar Bonet (Rusia), Elías Camhaji (Mexico), Amanda Mars (EEUU), Joan Faus (EEUU), Alejandra Agudo (Derechos humanos), Ana Gabriela Rojas (India), Tiziana Trotta (Derechos humanos), Angel L. Martínez Cantera (India y sudeste asiático), Miguel Angel Criado (Biología y medio ambiente), Xavier Fontdegloria (China), Zigor Aldama (China), Isabel Ferrer (Holanda), Pablo Linde (latinoamerica), Martín Caparrós (Opinión), etc.